Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

¿Sufrir estrés postraumático puede provocar más agresividad?

  • Maria Fernanda Alonso
  • 23/06/2020

Experimentar estrés postraumático puede tener efectos que van mucho más allá de la angustia sufrida en el momento en que ocurre el o los eventos. Consecuentemente, por ejemplo, las personas que lo han vivido pueden presentar más agresividad.

Esto podría explicarse porque dos vías cerebrales involucradas en la emoción se ven fortalecidas tras ocurrir aquellos sucesos, y su resultado sería mayor agresividad, según surge de los hallazgos de un nuevo estudio (Nordman et al., 2020).

La amígdala es una parte del cerebro esencial en el procesamiento de la emoción, los comportamientos sociales y la agresión. Los investigadores examinaron cómo los diferentes circuitos de la amígdala cambiaron en ratones machos después del estrés traumático. Descubrieron que se fortalecieron dos conexiones: el circuito que conecta la amígdala con el hipotálamo ventromedial y el núcleo del lecho de la estría terminal. Esto resultó en más ataques contra otros ratones. El primero de los circuitos modula la frecuencia de los ataques, mientras que el segundo controla su duración.

Posteriormente, los investigadores usaron bajas frecuencias de luz para evitar que las vías se fortalecieran, bloqueando un aumento en el comportamiento agresivo. La estimulación cerebral profunda puede provocar el mismo efecto en humanos, por esta razón, los autores sostienen que el tratamiento de estimulación cerebral profunda dirigida a esas vías puede obstaculizar la agresión asociada con el trastorno de estrés postraumático.

Referencia bibliográfica:

Nordman, J. C., Ma, X., Gu, Q., Potegal, M., Li, H., Kravitz, A. V., & Li, Z. (2020). Potentiation of Divergent Medial Amygdala Pathways Drives Experience-Dependent Aggression Escalation. The Journal of Neuroscience: The Official Journal of the Society for Neuroscience, 40(25), 4858-4880. https://doi.org/10.1523/JNEUROSCI.0370-20.2020

Fuente: Science Daily

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn
Maria Fernanda Alonso

Soy miembro fundador y editora de contenido en Psyciencia.

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Ejercicio clínico: Libérate de la prisión de la opinión ajena (PDF)
  • Cuando sueñas y lo sabes: por qué algunos sueños se graban en tu mente
  • Oxitocina y moralidad: cómo la “hormona del amor” puede influir en nuestras decisiones éticas
  • Cuando el paciente habla al final: cómo manejar los comentarios de última hora en terapia
  • El amor y el bienestar: ¿Por qué las relaciones románticas son más cruciales para los hombres que para las mujeres?
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.