Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

(PDF) Evaluación de los síntomas prefrontales: propiedades psicométricas y datos normativos del cuestionario disejecutivo (DEX) en una muestra de población española

  • 11/11/2012
  • David Aparicio

Introducción

El estudio de los déficit derivados de las alteraciones en los circuitos prefrontales se ha desarrollado casi exclusivamente desde una perspectiva categorial, que diferencia el funcionamiento normal del patológico; sin embargo, el funcionamiento de la corteza prefrontal puede contemplarse como una dimensión continua. El cuestionario disejecutivo (DEX) se creó con la intención de servir de medida cualitativa de los síntomas del ‘síndrome disejecutivo’ en la vida diaria.

Objetivo

Explorar las propiedades psicométricas del DEX autoinformado en una amplia muestra de población no clínica de cara a proporcionar interpretaciones de interés para la clínica. Sujetos y métodos. Se administró la versión española del DEX a 1.013 individuos de población no clínica con residencia en Madrid, Zaragoza, Asturias, Navarra y Sevilla (380 varones y 633 mujeres).

Resultados

El estudio factorial paralelo muestra la existencia de dos factores con adecuados índices de consistencia y validez interna: ítems que exploran dificultades en el inicio, mantenimiento y organización de la conducta (desorganización/apatía) e ítems relacionados con la interrupción de la conducta en situaciones donde ésta es inadecuada (desinhibición/impulsividad). La distribución por edad se ajusta a los presupuestos evolutivos. Se proponen como puntos de corte: < 10, funcionamiento óptimo; 10-18, funcionamiento subóptimo dentro de la normalidad; 19-28, funcionamiento moderadamente disejecutivo que requiere identificar las posibles causas, y > 28, alteración disejecutiva importante que incluiría patologías de gravedad.

Conclusiones

El DEX puede ser un instrumento útil para detectar tanto a sujetos con alteraciones cerebrales evidenciables como a aquéllos con un funcionamiento ejecutivo deficiente sin que conlleve una patología conocida o identificable.

Fuente: Neurología.com

Descarga el PDF: Evaluación de los síntomas prefrontales

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X

Relacionado

David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

Este sitio es posible gracias al apoyo de sus miembros ❤️. Únete hoy a Psyciencia Pro con el 50% de descuento en el primer año y accede a todos sus beneficios  .

Únete a la membresía
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo terminar a tiempo las sesiones de psicoterapia
  • Cómo ayudar a tus consultantes para replantear la autocrítica
  • Seis maneras en que los pacientes pueden ayudar a que la psicoterapia sea más efectiva
Recursos
  • Comportamientos para una relación saludable (hoja de trabajo)
  • Recurso: «De la catastrofización a la calma: estrategias efectivas para abordar la ansiedad»
  • PEDRA, un recurso de 7 tarjetas que te guiará para tener una conversación cuando alguien expresa pensamientos de suicidio
Podcast
  • «Los miedos del terapeuta», con Gabriel Genise – Watson, episodio 1
  • «Lasagna y autismo», con Mauro Colombo – Watson, episodio 3
  • «El camino del psicólogo», con Karemi Rodríguez Batista – Watson episodio 4
Webinars
  • (Webinar) Trastornos de la conducta alimentaria
  • Abordaje y evaluación clínica de los trastornos alimentarios
  • Terapia cognitiva conductual para el tratamiento del déficit de atención con hiperactividad en adultos
Síguenos
Telegram
Facebook
Twitter
Instagram
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.