Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Salud Mental y Tratamientos

Fiebre prenatal podría aumentar hasta un 40% el riesgo de autismo

  • 21/06/2017
  • Rita Arosemena P.
riesgo de autismo
Unsplash / Pixabay

Experimentar fiebre durante el embarazo podría guardar relación con un aumento del 40 por ciento en el riesgo de desarrollar de Trastornos del Espectro Autista (TEA), de acuerdo con una investigación llevada a cabo por expertos de la Universidad de Columbia.

El estudio enuncia los resultados del análisis del estado físico de un grupo de mujeres embarazadas durante el segundo trimestre de gestación que resultaron vivenciar tres o más episodios de fiebre después de la doceava semana de embarazo, lo cual pudo relacionarse con una mayor propensión (300 veces más) a dar a luz niños con algún desorden clasificado dentro del grupo de Trastornos del Espectro Autista.

Los Trastornos del Espectro Autista, recordemos, encierran un conjunto de desórdenes del desarrollo caracterizados por:

  • Problemas de larga duración en la comunicación e interacción social en distintos contextos
  • Comportamientos repetitivos o rutinarios
  • Síntomas que hacen que la persona necesite ayuda en su vida diaria

El estudio citado sugiere que la presencia de infecciones durante el embarazo podrían influir en un incremento en el riesgo de desarrollar autismo, ya que la respuesta inmune de la madre, según se cree, podría afectar el sistema nervioso central del feto. Estos resultados se vinculan con un estudio anterior que sugiere que las mujeres con herpes genital activo en etapas tempranas del embarazo podrían ser también más propensas a dar a luz a un niño con autismo.

la presencia de infecciones durante el embarazo podrían influir en un incremento en el riesgo de desarrollar autismo debido a la influencia de la respuesta inmune de la madre sobre el sistema nervioso central del feto

La investigación, publicada en Molecular Psychiatry, examina más de 95,700 casos de niños nacidos en Noruega entre 1999 y 2009, de los cuales 583 fueron diagnosticados con TEA. Cerca de 15,700 madres reportaron experimentar episodios de fiebre al menos una vez durante su embarazo, lo cual, de acuerdo con Mady Horning, autora del estudio, podría representar «un móvil directo», ya que las infecciones generan naturalmente fiebre en el organismo para combatir contra los agentes invasores y las moléculas producidas por el sistema inmune de la madre podrían ocasionar cierto impacto en el desarrollo cerebral del bebé.

Desde luego, la fiebre es síntoma de muchos tipos de infecciones distintas, pero los autores del estudio no profundizaron en cuál (o cuáles) podrían relacionarse directamente con el surgimiento de TEA; no obstante, continúan examinando muestras de sangre recolectadas durante el embarazo y el nacimiento de los niños para identificar agentes infecciosos específicos.

«El futuro de nuestras investigaciones debe ir enfocado a identificar y prevenir infecciones prenatales y respuestas inflamatorias que puedan contribuir al desarrollo de Trastornos del Espectro Autista», opina W. Ian Lipkin, director del Centro de Infección e Inmunidad de la Universidad de Columbia.

Si bien la causa precisa de los Trastornos del Espectro Autista aún se desconoce, los científicos sugieren que la genética y el entorno podrían guardar una relación importante con el desarrollo de los mismos. De acuerdo con el Centro de Control y Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos, 1 de cada 68 niños es diagnosticado con TEA, que comprende principalmente:

  • El trastorno autista
  • El síndrome de Asperger
  • El trastorno generalizado del desarrollo no especificado

Todos estos desórdenes del desarrollo implican problemas para relacionarse con los demás, conductas repetitivas, intereses limitados y dificultades para desenvolverse de forma asertiva y por cuenta propia en la vida cotidiana.

Fuente: Medical Daily; Eurekalert

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Rita Arosemena P.

Graduada en Comunicación y especialista en Educación Superior. Amante de la literatura, el arte y las ciencias (y del café. El café no se lo toquen). Le interesan especialmente la neuropsicología, la psicología evolutiva y la psicopatología. Le apasiona la música francesa y no tiene nada contra Freud.

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • ¿Por dónde comenzar cuando los pacientes presentan múltiples problemas?
  • Cuando el paciente habla al final: cómo manejar los comentarios de última hora en terapia
  • Mi paciente tiene una familia muy invalidante que impide la activación, ¿qué hago?
Recursos
  • 4 pasos para enmendar un error
  • Entender el trastorno dismórfico corporal (guía)
  • Registro de sesiones de exposición (PDF)
Podcast
  • «Desafios y oportunidades» con José Morales – Watson, episodio 13
  • «Repensando la psicoterapia: infancia, neurodiversidad y el futuro de la intervención clínica» – Javier Mandil, Watson, episodio 18
  • «Efecto Flynn, pruebas psicológicas y la evolución de la psicología en Panamá» con Dimas Villarreal – Watson, episodio 15
Webinars
  • Cómo potenciar intervenciones terapéuticas a través de los estilos de comunicación en DBT
  • Optimiza tu trabajo clínico con la Terapia Basada en Procesos
  • Psicofarmacología para psicólogos (webinar grabado)
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.