Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Flexibilidad neuronal: ¿el secreto de la inteligencia humana?

  • 22/11/2017
  • Rita Arosemena P.
klimkin / Pixabay

La revista Trend in Cognitive Sciences ha publicado un estudio conducido por la Universidad de Illinois que sugiere que la flexibilidad en el cableado neuronal podría ser la clave detrás de la inteligencia humana.

La flexibilidad se refiere en este caso a las propiedades dinámicas del cerebro, es decir, cómo se estructuran las conexiones neuronales y cómo se va modificando este en respuesta a las condiciones del entorno. En otras palabras: el factor adaptabilidad.

Ahora bien, cuando hablamos de inteligencia general nos referimos a la capacidad intuitiva que posee una persona para tomar decisiones asertadas y resolver problemas, y no a su capacidad memorística u habilidades en un área concreta. En relación con esto, los autores del estudio aseguran que la evidencia recopilada sugiere un efecto de andamiaje neuronal vinculado directamente con la inteligencia general de un individuo, dicho de otra forma: la inteligencia no se origina en una sola región o red cerebral, sino que es producto de «la capacidad de transición flexible entre los estados de una red». 

El cerebro humano: una máquina modular

De acuerdo con Aaron Barbey, autor principal del estudio y profesor de psicología de la Universidad de Illinois, los científicos han entendido desde hace mucho tiempo que el cerebro es modular, lo que significa que diferentes regiones cerebrales se encargan de habilidades específicas, como el procesamiento de la información visual que realiza el óbulo occipital.

 

Estructura jerárquica de la inteligencia general. En el nivel de habilidades específicas, las personas difieren en puntajes en las pruebas de logros individuales, las cuales están todas correlacionadas positivamente. En el nivel de habilidades amplias, las correlaciones fuertes entre las pruebas que miden el mismo dominio cognitivo están presentes. En el nivel de habilidad general, las personas que se desempeñan bien en un área también tienden a desempeñarse bien en otras y, por lo tanto, se puede derivar un factor general (g, que representa a la inteligencia general).

Durante mucho tiempo se ha intentado comprender cómo se organiza el cerebro y cuáles son las estructuras encargadas de realizar cada función. Se sabe, por ejemplo, que la corteza prefrontal se encarga de funciones de orden superior, como la planificación y la organización del comportamiento, por lo cual los científicos han sugerido que esta impulsa también la inteligencia general. Sin embargo, los hallazgos de Barbey y su equipo indican que se trata en realidad de una relación global, y que es la flexibilidad en las interacciones neuronales lo que determina la inteligencia.

«En lugar de formar conexiones permanentes, estamos constantemente actualizando nuestro conocimiento previo, y esto implica la formación de nuevas conexiones. La inteligencia general requiere tanto la capacidad de alcanzar de manera flexible los estados cercanos y de fácil acceso, para respaldar la inteligencia cristalizada, como la capacidad de adaptarse y llegar a estados de difícil acceso para respaldar la inteligencia fluida«, explica Barbey.

Fuente: Psych Central; Trends in Cognitive Sciences

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

Rita Arosemena P.

Graduada en Comunicación y especialista en Educación Superior. Amante de la literatura, el arte y las ciencias (y del café. El café no se lo toquen). Le interesan especialmente la neuropsicología, la psicología evolutiva y la psicopatología. Le apasiona la música francesa y no tiene nada contra Freud.

Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • ¿Por dónde comenzar cuando los pacientes presentan múltiples problemas?
  • Cómo lidiar con los pensamientos autocríticos para promover la autoaceptación
  • Cuando el paciente habla al final: cómo manejar los comentarios de última hora en terapia
Recursos
  • Entender el perfeccionismo (guía)
  • Calma tu miedo al fracaso en lugar de evitarlo
  • 10 ilustraciones para usar en terapia
Podcast
  • «Lasagna y autismo», con Mauro Colombo – Watson, episodio 3
  • «Desafios y oportunidades» con José Morales – Watson, episodio 13
  • «Repensando la psicoterapia: infancia, neurodiversidad y el futuro de la intervención clínica» – Javier Mandil, Watson, episodio 18
Webinars
  • Cómo incrementar la resiliencia y bienestar psicológico desde la psicología positiva
  • Terapia cognitiva conductual para el tratamiento del déficit de atención con hiperactividad en adultos
  • Evaluación y abordaje del trastorno de tics y síndrome de Tourette en niños y adolescentes
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.