Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Sin categoría

Mi hijo tiene depresión. ¿Tiene que medicarse? – El País

  • 14/04/2016
  • David Aparicio
cocoparisienne / Pixabay

Cada vez hay más publicaciones y reportes que denuncian el excesivo uso de antidepresivos alrededor del mundo. En esta ocasión EL PAÍS presenta una serie de resultados de investigaciones y declaraciones de expertos que llaman la atención de los agentes de salud y padres a la hora de buscar tratamientos para la depresión:

Otro Diferenciar entre tristeza y depresión en la niñez no es sencillo. A veces la rapidez, el desconocimiento, una evaluación deficiente o la falta de recursos pueden llevar a que muchos pequeños estén sobremedicados. Una situación en aumento y que ha hecho que los expertos adviertan sobre este fenómeno. Entre los años 2005 y 2012 aumentó en un 50% la prescripción de antidepresivos a menores en el mundo, según alerta la Organización Mundial de la Salud (OMS) en un último informe publicado en la Revista Europea de Neuropsicofarmacología.

Lo más importante:

No se deben recetar medicamentos a menores de siete años y el tratamiento no puede superar los dos años. Siempre debe ir acompañado de psicoterapia.

La preocupación de la OMS:

“Según la OMS, la depresión es la principal causa de enfermedad y discapacidad de niños, niñas y adolescentes entre los 10 y los 19 años. Tras estos resultados, el organismo internacional no recomienda el uso de antidepresivos en menores. Shekhar Saxena, director del departamento de Salud Mental de la OMS, explica en un comunicado que “el uso de estos medicamentos en niños y jóvenes preocupa por dos motivos: el hecho de que se puedan estar prescribiendo sin motivos suficientes, y también que su uso pueda ocasionar daños importantes”.

Las terapias recomendadas para los niños con depresión:

La terapia cognitivo-conductual y la terapia interpersonal han demostrado eficacia en el tratamiento de la depresión durante la infancia; la mayoría de las guías clínicas proponen la psicoterapia como el tratamiento inicial de elección, reservando los antidepresivos para las formas más graves o resistentes”.

La duración del tratamiento:

“Pero no se deben recetar a menores de siete años y el tratamiento con el medicamento no puede ser superior al año o los dos años. Y siempre tiene que haber psicoterapia”, añade. El efecto del fármaco suele comenzar a las dos o tres semanas. “A veces, la falta de recursos o la rapidez pueden llevar a un mal diagnóstico y hay que recordar que no se ha demostrado que en la depresión leve sean efectivos”, concluye el experto.”

Nosotros en Payciencia también hemos denunciado esta tendencia. Puedes leer nuestros artículos aquí, aquí y aquí. Lo más importante es que se debe entender que la medicación antidepresiva sólo se debe usarse luego de haberse realizado una amplía evaluación y donde se ha tomado en cuenta los tratamientos psicológicos aptos para esta condición.

Lee el artículo completo en EL PAÍS.

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo ayudar a los pacientes cuando experimentan mucha ansiedad y desregulación en la sesión
  • Cómo ayudar a los pacientes con trastorno bipolar a decidir a quién informar sobre su diagnóstico
  • Interrumpir a tus pacientes sin romper el vínculo
Recursos
  • PEDRA, un recurso de 7 tarjetas que te guiará para tener una conversación cuando alguien expresa pensamientos de suicidio
  • Tarjetas del efecto de la co-rumiación
  • Ansiedad social: hojas de registro para consultantes
Podcast
  • «Psicología y marketing» – Gecika Viana, Watson, episodio 19
  • «Curiosidad, terapia y vida”, con José Dahab – Watson, episodio 11
  • «Lasagna y autismo», con Mauro Colombo – Watson, episodio 3
Webinars
  • Cómo usar IA para leer, resumir y trabajar mejor tus documentos (webinar)
  • Fortaleciendo la conexión: Método Gottman para terapia de parejas
  • Desesperanza creativa (ACT)
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.