Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Hijos de académicos experimentarían mayor estrés por conseguir un título universitario

  • 14/07/2020
  • Maria Fernanda Alonso

Comenzar la universidad es desafiante y emocionante a la vez. Una experiencia que engloba muchas (muchísimas) posibilidades de crecimiento, más allá del aspecto académico. Un equipo de investigación suizo-alemán descubrió que las personas cuyas madres y padres tienen un título universitario, se sienten más presionados por obtener uno ellas también, y esto se ve reflejado de manera significativa en los niveles de estrés (Bertrams & Minkley, 2020). Los autores señalan que las estudiantes pueden estar estresadas ​​por el temor de poner en peligro el estatus social de sus familias si no obtienen sus títulos.

En situaciones estresantes, el cuerpo libera una mayor cantidad de la hormona cortisol, que también alcanza el crecimiento del cabello y se almacena allí si los niveles permanecen altos durante un período prolongado de tiempo. Al analizar el cabello de las estudiantes, los investigadores identificaron las fases en que una persona tenía más estrés.

Para saber si los niveles de estrés de los jóvenes de diferentes orígenes familiares difieren cuando comienzan la universidad, el equipo de investigación reclutó a un total de 71 personas de prueba. «El único criterio de inclusión fue que comenzaron su primer semestre y que tenían el pelo lo suficientemente largo», explica Nina Minkley, del grupo de investigación Biología del Comportamiento y Didáctica de la Biología en RUB. «Al final, esto significó que casi reclutamos solo a mujeres y decidimos no incluir a los pocos hombres elegibles para evitar falsificar los resultados».

Los participantes suministraron al equipo de investigación tres mechones delgados de cabello cada una, que fueron cortados cerca del cuero cabelludo. Dado que un cabello crece aproximadamente un centímetro por mes, los investigadores examinaron el último centímetro y medio que había crecido en las seis semanas desde el comienzo del semestre. Además, las participantes completaron cuestionarios en los que proporcionaron información sobre los antecedentes educativos de sus padres. También se les preguntó sobre el estrés que percibían subjetivamente.

Surgió que las estudiantes de primer año de hogares académicos donde al menos uno de los padres tenía un título universitario exhibían niveles de estrés más altos que las de hogares no académicos, a pesar de que no diferían en otros aspectos. Los niveles de estrés percibidos subjetivamente, por ejemplo, fueron los mismos.

El equipo de investigación interpreta este resultado como una indicación de que las alumnas de hogares académicos están bajo una mayor presión, porque el fracaso de su estudio resultaría en una pérdida de estatus para ellas y sus familias. Esto está en línea con los hallazgos en los estudios sociológicos, que han demostrado que los hijos de académicos tienden a ir a la universidad incluso si no se espera que su rendimiento académico sea exitoso, según sus calificaciones escolares. 

Referencia bibliográfica:

Bertrams, A., & Minkley, N. (2020). Preliminary Indications That First Semester Students From Academic Households Exhibit Higher Hair Cortisol Concentrations Than Their Peers From Nonacademic Households. En Frontiers in Psychiatry (Vol. 11). https://doi.org/10.3389/fpsyt.2020.00580

Fuente: Science Daily

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

Maria Fernanda Alonso

Soy miembro fundador y editora de contenido en Psyciencia.

Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • 3 preguntas para realizar cuando tienes la sospecha de que tu paciente está ocultando sus pensamientos suicidas
  • ¿Qué hacer cuando tu paciente no para de hacer juicios sobre si mismo?
  • Cómo terminar a tiempo las sesiones de psicoterapia
Recursos
  • Entender la depresión (guía)
  • Preparándome para teleterapia: Checklist para consultantes
  • Cómo hacer el escaneo corporal
Podcast
  • «Curiosidad, terapia y vida”, con José Dahab – Watson, episodio 11
  • «Lasagna y autismo», con Mauro Colombo – Watson, episodio 3
  • «La adversidades de los terapeutas que trabajan en el área de discapacidad», con Geraldine Panelli – Watson, episodio 2
Webinars
  • Cómo construir la alianza terapéutica en niños y adolescentes
  • Abordaje y evaluación clínica de los trastornos alimentarios
  • Abordaje transdiagnóstico de la depresión en adolescentes
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.