Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Sin categoría

Imágenes cerebrales para predecir la efectividad de los antidepresivos

  • 11/10/2016
  • David Aparicio
Imagen cerebral / Shutterstock

Encontrar el antidepresivo adecuado para las personas que sufren de depresión no es tarea fácil. Básicamente el proceso consiste en el rudimentario método de prueba y error hasta que se encuentre el antidepresivo adecuado para cada paciente. El problema con este método es que toma mucho tiempo valioso donde la persona sigue sufriendo sin obtener la ayuda que busca.

Para mejorar las probabilidades del éxito de tratamiento antidepresivo, la Universidad de Stanford desarrolló una investigación que logró predecir con un 80% de precisión si la medicación antidepresiva funcionará o no en cada paciente.

En dicha investigación los autores combinaron los datos provenientes de las Imágenes de Resonancia Magnética (IRM), los datos biográficos de los sujetos y si tenían antecedentes de trauma infantil, abuso o negligencia parental.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Los autores prestaron especial atención a los traumas vividos por los participantes porque estos sucesos pueden tener repercusiones permanentes en la estructura cerebral de las personas. Por ejemplo, si un niño sufre de abusos por parte de sus cuidadores, entonces aprenderá a ser hipervigilante de las emociones positivas y negativas de sus cuidadores para poder ser capaz de evitar cualquier represaría que tengan sobre él. Esto dará como resultado que su amígdala sea hipersensible y tenga mayor activación ante cualquier respuesta emocional.

los sujetos que habían sufrido de altos niveles de trauma durante la infancia y que tenían mayor activación de su amígdala al ver rostros felices, tenían mayores probabilidades de beneficiarse de la medicación antidepresiva

El 80% de los participantes (n=102) de este estudio estaban diagnósticados con depresión. A todos se les aplicó un test con 19 items para conocer si habían sufrido de abusos, conflictos familiares, muerte de sus cuidadores, o habían sufrido las consecuencias de un desaire natural. Después de esta etapa se les pidió que ingresaran a la maquina de Resonancia Magnética para tomarles imágenes cerebrales mientras veían en una pantalla imágenes de rostros sonrientes y rostros enojados. Las imágenes permitirían activar los circuitos neuronales de la amígdala, que como dijimos, se relacionan con la experiencia de las emociones. Este proceso se realizó dos veces. Una al comienzo de la investigación y otra al final de las 8 semanas que duró todo el proceso de evaluación. Durante ese lapso los participantes consumieron tres de los antidepresivos más recetadados: sertralina, escitolapram y venlafaxina.

Al finalizar la etapa de evaluación los investigadores descubrieron que los sujetos que habían sufrido de altos niveles de trauma durante la infancia y que tenían mayor activación de su amígdala al ver rostros felices, tenían mayores probabilidades de beneficiarse de la medicación antidepresiva. Por otro lado, los sujetos que también habían sufrido de altos niveles de trauma infantil pero con baja reactividad en la amígdala eran los que menos probabilidades tenían de beneficiarse de los antidepresivos.

Lo más importante de este estudio, según sus autores, es que se demostró que con la información personal, sus experiencias y las imágenes cerebrales se podrían diseñar tratamientos personalizados para los pacientes con depresión.

Las muestras de sangre es una de los exámenes más importantes en la evaluación médica. Quizás en un futuro lo sean también los escáneres cerebrales.

La investigación completa está disponible en la revista Proceedings of the National Academy of the United States of America.

Fuente: Stanford News Center

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo reaccionar cuando un paciente busca la tranquilidad excesiva
  • ¿Por dónde comenzar cuando los pacientes presentan múltiples problemas?
  • Cómo lograr que los niños ansiosos, y sus padres, acepten la terapia de exposición
Recursos
  • Ansiedad generalizada: hojas de registro para pacientes en formato PDF
  • Preparándome para teleterapia: Checklist para consultantes
  • Entender el trastorno de estrés postraumático (PDF)
Podcast
  • «Tengo TDAH, Y ¿ahora qué?», con Mariano Scandar – Watson, episodio 8
  • «Curiosidad, terapia y vida”, con José Dahab – Watson, episodio 11
  • «El camino del psicólogo», con Karemi Rodríguez Batista – Watson episodio 4
Webinars
  • (Webinar) Trastornos de la conducta alimentaria
  • Regulación del estado de ánimo y activación conductual
  • Cómo abordar la violencia y la infidelidad desde la terapia integral de parejas
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.