Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

La impulsividad y la angustia psicológica serían predictores del uso problemático de éxtasis

  • 09/07/2020
  • Maria Fernanda Alonso

Altos niveles de angustia psicológica y la mayor impulsividad se relacionan con una fuerte tendencia a utilizar éxtasis para abordarlas, lo cual desemboca en mayor riesgo de consumo problemático de éxtasis, según los hallazgos una nueva investigación (Meikle et al., 2020). 

El uso o consumo frecuente de grandes cantidades de éxtasis no siempre se traduce en problemas de uso, señala Sally Meikle, autora del estudio. “Solo una pequeña proporción de personas que usan éxtasis desarrollan problemas asociados, como dificultades para controlar el uso de la droga.”

Su equipo de investigación encuestó a 483 personas de 34 países diferentes que habían usado éxtasis en al menos una ocasión. Aproximadamente el 10% de la muestra obtuvo un puntaje superior al límite de posible «dependencia» según un cuestionario de autoinforme. Estos participantes indicaron que pensaban que su consumo de éxtasis estaba fuera de control, les preocupaba su uso de éxtasis y deseaban poder parar.

Los investigadores también encontraron que este tipo de consumo problemático de éxtasis estaba asociado con dos factores psicológicos: experimentar angustia psicológica y ser más impulsivos se relacionó con un mayor riesgo de desarrollar problemas asociados con el uso de la droga.

«Lo que podemos sacar de estos resultados es que los intentos de frenar los problemas de consumo de éxtasis deberían reconocer la diversidad de usuarios y sus motivos de uso,» señala la autora.

Los investigadores controlaron variables como la edad, la educación y el nivel general de consumo de éxtasis. 

“Esta investigación es un paso inicial para comprender por qué algunos usuarios de éxtasis desarrollan problemas,” señalan los autores, que utilizaron una encuesta online para recopilar datos transversales de usuarios de éxtasis. Destacan que esta fue una limitación del estudio, por lo que se necesitan datos longitudinales para estar seguros de las relaciones de causa y efecto.

Referencia bibliográfica:

Meikle, S., Carter, O., & Bedi, G. (2020). Individual differences in distress, impulsivity, and coping motives for use as predictors of problematic ecstasy use. En Addictive Behaviors (Vol. 108, p. 106397). https://doi.org/10.1016/j.addbeh.2020.106397

Fuente: Psypost

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

Maria Fernanda Alonso

Soy miembro fundador y editora de contenido en Psyciencia.

Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • ¿Por dónde comenzar cuando los pacientes presentan múltiples problemas?
  • Aprender a dejar ir: Cómo la defusión cognitiva puede ayudar a los pacientes a liberarse de la preocupación por su carrera profesional
  • 3 preguntas para realizar cuando tienes la sospecha de que tu paciente está ocultando sus pensamientos suicidas
Recursos
  • Síntomas del estrés (hoja de trabajo)
  • (PDF) Diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Ejercicio clínico: Libérate de la prisión de la opinión ajena (PDF)
Podcast
  • «La adversidades de los terapeutas que trabajan en el área de discapacidad», con Geraldine Panelli – Watson, episodio 2
  • «Lasagna y autismo», con Mauro Colombo – Watson, episodio 3
  • «No le tengo miedo al exilio» con Pablo Gagliesi – Watson, episodio 16
Webinars
  • ACT para el abordaje de trastornos psicóticos
  • Evaluación y abordaje del trastorno de tics y síndrome de Tourette en niños y adolescentes
  • Fortaleciendo la conexión: Método Gottman para terapia de parejas
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.