Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Salud Mental y Tratamientos

Infografía: Qué es la Agorafobia

  • 03/11/2014
  • David Aparicio

Haz click en la imagen para agrandarla.

La persona que sufre agorafobia siente un miedo y una ansiedad intensa de estar en lugares donde es difícil escapar o donde no se podría disponer de ayuda. Generalmente involucra miedo a las multitudes, a los puentes o a estar solo en espacios exteriores.

Ese miedo y ansiedad excesiva provoca que las personas con agorafobia eviten los lugares o situaciones porque no se sienten seguros en lugares públicos.

Principales síntomas físicos:

  • Corazón acelerado.
  • Sudoración.
  • Molestia o dolor torácico.
  • Temblores.
  • Asfixia.
  • Mareo o desmayo.
  • Náuseas u otro malestar estomacal.

Síntomas de la agorafobia:

  • Miedo a quedarse solo.
  • Miedo a estar en lugares donde el escape podría ser difícil.
  • Miedo a perder el control en un lugar público.
  • Dependencia de otros.
  • Sentimientos de separación o distanciamiento de los demás.
  • Sentimientos de desesperanza.
  • Sensación de que el cuerpo es irreal.
  • Sensación de que el ambiente es irreal.
  • Temperamento o agitación inusual.
  • Permanecer en casa por periodos prolongados.

Tratamiento

El tratamiento se centrará en ayudar al paciente a desempeñarse y sentirse mejor. La Terapia Cognitivo Conductual (TCC) es el método de tratamiento habitual y en ocasiones se utiliza en conjunto con antidepresivos y en algunas ocasiones algunos medicamentos ansiolíticos.

(No te pierdas nuestro artículo: Trastorno de Pánico: Una guía para profesionales)

La terapia cognitiva conductual implica de 10 a 20 consultas e incluye:

  • Aprendizaje de técnicas de manejo de estrés y relajación.
  • Psicoeducación: que busca orientar y normalizar los síntomas del paciente a través de información adecuada acerca de qué puede esperar el paciente del tratamiento.
  • Exposición:  El paciente se debe exponer a las situaciones evitadas, como por ejemplo, salir al cine, ir al shopping o a una plaza. Se debe incluir también la exposición interoceptiva, la cual busca la exposición a las sensaciones físicas que el paciente asocia con la agorafobia.
  • Cambios en el estilo de vida que involucre ejercicio, suficiente descanso y buena nutrición.

Fuente de la infografía: NTMX 

Fuente: NLM

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X

Relacionado

David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

Este sitio es posible gracias al apoyo de sus miembros ❤️. Únete hoy a Psyciencia Pro con el 50% de descuento en el primer año y accede a todos sus beneficios  .

Únete a la membresía
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • ¿Qué hacer cuando tu paciente no para de hacer juicios sobre si mismo?
  • Cómo ayudar a los pacientes con trastorno bipolar a decidir a quién informar sobre su diagnóstico
  • ¿Qué hacer cuando un cliente se enfoca en malas decisiones del pasado?
Recursos
  • Cómo hacer el escaneo corporal
  • Tarjetas del efecto de la co-rumiación
  • (PDF) Diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
Podcast
  • «La vida del terapeuta», con Fabián Maero – Watson, episodio 5
  • «Psicología y marketing» – Gecika Viana, Watson, episodio 19
  • «Repensando la psicoterapia: infancia, neurodiversidad y el futuro de la intervención clínica» – Javier Mandil, Watson, episodio 18
Webinars
  • Protocolo unificado para trastornos emocionales
  • Evaluación online del TDAH en adultos (webinar grabado)
  • Cómo construir la alianza terapéutica en niños y adolescentes
Síguenos
Telegram
Facebook
Twitter
Instagram
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.