Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • Inicia sesión
  • Membresía
  • Secciones
    • Psicología clínica
    • Psicología aplicada
    • Neurociencias
    • Biografías
    • Definiciones
    • Entrevistas
  • Guías y recursos
    • Videos, Recursos
    • Guías y manuales
    • Prevención de suicidio
    • Normas APA
    • Apps para psicólogos
  • Recomendados
  • Nosotros
  • Psicología aplicada

La exposición repetida a imágenes de personas con bajo peso o sobrepeso, ¿afecta a la satisfacción con el propio cuerpo?

  • Maria Fernanda Alonso
  • 08/05/2020

Los desórdenes alimenticios se encuentran dentro de los seis trastornos mentales con mayor prevalencia a nivel mundial. Entender que refieren al dolor emocional y no a la comida es de suma importancia para abordarlos. Asimismo, existen diversos factores que tienen cierta influencia en la concepción que tenemos de un cuerpo saludable o un cuerpo ideal, y en la del propio cuerpo. Según un estudio reciente realizado con mujeres, ver repetidamente cuerpos con bajo peso o con sobrepeso puede afectar las percepciones sobre cómo se ve un cuerpo «normal,» pero no parece tener un gran impacto en la satisfacción con el propio cuerpo (Bould et al., 2020).

«Es posible cambiar la forma en que las mujeres ven el tamaño del cuerpo de los demás mostrándoles cuerpos de diferentes tamaños,” explicó la autora del estudio Helen Bould, profesora consultora en Psiquiatría Infantil y Adolescente de la Universidad de Bristol y Gloucestershire Health y Care NHS Foundation Trust. 

En el estudio, 93 mujeres de entre 18 y 30 años de edad fueron asignadas al azar a uno de tres grupos. Uno de ellos vio repetidamente fotografías de mujeres con sobrepeso; otro vio fotografías de mujeres con bajo peso; y el último vio fotografías de mujeres que no tenían ni sobrepeso ni bajo peso. Para garantizar que los participantes prestaran atención, debían indicar si la fotografía tenía la misma identidad que la presentada inmediatamente antes, o una identidad diferente.

Los participantes completaron esta tarea dos veces al día durante una semana. Al final de la semana, completaron medidas de su percepción del tamaño del cuerpo.  «Elegimos estudiar a las mujeres primero, ya que los trastornos alimentarios son 5-10 veces más frecuentes en mujeres que en hombres,» explicó Bould.

El equipo de investigación encontró evidencia de que la exposición repetida a diferentes pesos corporales alteró las percepciones del tamaño de los cuerpos de otras mujeres. Las mujeres que vieron repetidamente los cuerpos con bajo peso terminaron percibiendo que menos cuerpos presentaban bajo peso y más cuerpos tenían sobrepeso. Las mujeres que vieron repetidamente cuerpos con sobrepeso, por otro lado, mostraron el patrón opuesto.

Pero las fotografías no parecían afectar la percepción de las participantes sobre su propio tamaño corporal o su satisfacción corporal.

Sin embargo, hubo alguna evidencia de que las fotografías influyeron en su tamaño corporal ideal. Se pidió a los participantes que modificaran el peso, el busto, la cintura y el tamaño de la cadera de un avatar de computadora para indicar el tamaño y la forma a la que más les gustaría parecerse. Los expuestos a las imágenes de bajo peso tendían a crear cuerpos ideales más delgados.

“La visualización repetida de imágenes de cuerpos de diferentes tamaños cambia la forma en que las mujeres ven el tamaño de otras imágenes corporales. No encontramos que haya cambiado de manera confiable su visión de su propio tamaño pero si se les muestra de manera repetida imágenes de mujeres más pequeñas, su tamaño de cuerpo ideal se vuelve más pequeño,” dijo Bould.

La autora explicó que, en cuanto al diseño del ensayo hubieron decisiones importantes, como cuán grande o cuán pequeña hacer las diferentes imágenes, y el uso de imágenes manipuladas de mujeres reales, en lugar de imágenes de revistas con aerógrafo. Por lo tanto, aún quedan preguntas por responder sobre los efectos de la exposición repetida a fotos idealizadas, por ejemplo, en Instagram. “También realizamos nuestro ensayo en mujeres sanas, no en mujeres con un trastorno alimentario, por lo que sería útil realizar estudios futuros tanto en una población de pacientes como en hombres,» señaló finalmente.

Referencia bibliográfica:

Bould, H., Noonan, K., Penton-Voak, I., Skinner, A., Munafò, M. R., Park, R. J., Broome, M. R., & Harmer, C. J. (2020). Does repeatedly viewing overweight versus underweight images change perception of and satisfaction with own body size? En Royal Society Open Science (Vol. 7, Número 4, p. 190704). https://doi.org/10.1098/rsos.190704

Fuente: Psypost

Maria Fernanda Alonso

Soy miembro fundador y editora de contenido en Psyciencia.

Sponsor exclusivo de la semana
Formación Método Gottman Nivel 1

Únete a Psyciencia Pro y apoya nuestro trabajo 💞.

      Únete a la membresía    
Contenido para miembros
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Comer por emoción: un mecanismo de afrontamiento
  • Tripofobia: una revisión científica
  • Adelantándose a tu mente – Tips prácticos para terapeutas ACT
  • Ejercicios experienciales del libro Hazlo simple – ACT de Russ Harris
  • Los 6 errores más comunes de psicólogos sin habilidades financieras y cómo resolverlos
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.