Introducción
En el panorama educativo contemporáneo, Filosofía para Niños (P4C) ha ganado reconocimiento significativo en escuelas del Reino Unido y Estados Unidos. Cambridge Primary y Cambridge Secondary han innovado su oferta curricular incorporando la asignatura Global Perspectives desde el nivel primario, mientras que Cambridge Advanced cuenta con años de experiencia formando estudiantes de preparatoria a través de Thinking Skills, que integra dos componentes fundamentales: Critical Thinking y Problem Solving. Por su parte, el prestigioso programa International Baccalaureate (IB) incluye en su currículo la asignatura Theory of Learning.
Aunque estos programas difieren en sus fundamentos epistemológicos, comparten una característica común: la metacognición como competencia cognitiva y académica permea la mayoría de estas innovaciones educativas reconocidas mundialmente. Los sistemas educativos de mayor calidad le atribuyen un valor pedagógico fundamental. Sin embargo, la metacognición permanece como una innovación pedagógica emergente, ya que, excepto en algunos sistemas especializados, resulta completamente desconocida en la mayoría de contextos educativos.
Un análisis de los currículos escolares y programas de formación docente universitaria revela su ausencia o presencia marginal como componente cognitivo estructural.
Conceptualización de la metacognición
Definición fundamental
John Flavell (1979), pionero en acuñar el término durante la década de 1970, define la metacognición como «el conocimiento de los propios procesos cognitivos, de los resultados de estos procesos y cualquier aspecto relacionado con ellos». En términos prácticos, ampliamente utilizados en programas de desarrollo de esta competencia, la metacognición se conceptualiza como «pensar sobre el pensar».
Ejercicio reflexivo: Resuelve mentalmente: ¿Cuánto es la mitad de dos más dos? Durante este proceso, ¿experimentaste un diálogo interno? ¿Tuviste que decidir conscientemente si calcular primero la mitad de dos y luego sumar (resultado: tres), o sumar dos más dos y después calcular la mitad (resultado: dos)?
Si detectaste este diálogo interno y te detuviste para evaluar tus procesos de toma de decisiones y resolución de problemas, experimentaste metacognición.
Complejidad conceptual
La definición de metacognición presenta límites conceptuales difusos (Alexander, 2008), generando múltiples interpretaciones en la literatura académica (Burón, 1997). Flavell (1979) establece que «la metacognición hace referencia al conocimiento de los propios procesos cognitivos, de los resultados de esos procesos y de cualquier aspecto que se relacione con ellos. Se refiere a la continua observación de estos procesos en relación con los objetos cognitivos sobre los que se apoyan, generalmente al servicio de alguna meta concreta u objetivo» (p. 79).
Complementariamente, Brown (citado en Burón, 1997) conceptualiza la metacognición como la integración del conocimiento de las propias cogniciones con la regulación de la actividad mental.
La literatura identifica dos dimensiones fundamentales: el conocimiento de las operaciones mentales y la autorregulación de las mismas (Burón, 1997). Según Flavell (1976), «la metacognición se refiere al conocimiento que una persona tiene sobre sus propios procesos cognitivos y sus productos» (p. 232). Los estudiantes deben monitorear activamente sus procesos de pensamiento y regularlos según sus objetivos cognitivos. Henle (1966) considera esta regulación como la esencia de la educación autónoma.
Costa (1991) propone que esta capacidad de «saber lo que sabemos y lo que no sabemos» constituye un rasgo exclusivamente humano, aunque no universalmente desarrollado en adultos. Identifica las habilidades metacognitivas como atributo clave del pensamiento superior y enfatiza la necesidad de que la metodología docente integre constructivamente la metacognición.
Fundamentos neurológicos
La caracterización de la metacognición como monitoreo y control de procesos cognitivos la vincula estrechamente con las funciones ejecutivas (memoria de trabajo y control inhibitorio). La resolución de conflictos, corrección de errores y regulación emocional presentan aspectos metacognitivos asociados al control ejecutivo localizado en la corteza prefrontal.
Las investigaciones sugieren que los juicios prospectivos se asocian con la función prefrontal medial, mientras que los juicios retrospectivos se relacionan con la función prefrontal lateral. Pensar en estados mentales, tanto propios como ajenos, correlaciona con mayor actividad en la corteza prefrontal medial (Frith, 2012).
Dimensiones estructurales de la metacognición
Conocimiento metacognitivo
Comprende lo que los estudiantes saben sobre el aprendizaje, incluyendo:
- Autoconocimiento cognitivo: Comprensión de las propias habilidades cognitivas («Tengo dificultades para recordar fechas históricas»)
- Conocimiento de tareas: Comprensión de demandas específicas («Las ideas de este capítulo son conceptualmente complejas»)
- Conocimiento estratégico: Identificación de estrategias disponibles y sus aplicaciones apropiadas («Realizar un escaneo previo del texto facilitará mi comprensión general»)
Regulación metacognitiva
Describe cómo los estudiantes gestionan el aprendizaje, mediante el monitoreo y control de procesos cognitivos. Por ejemplo, reconocer que una estrategia particular no produce resultados esperados y decidir implementar una alternativa.
Fases del proceso metacognitivo
Fase de planificación: Los estudiantes analizan objetivos de aprendizaje, consideran enfoques de abordaje y seleccionan estrategias. Preguntas facilitadoras:
- ¿Qué se me solicita específicamente?
- ¿Qué estrategias implementaré?
- ¿Qué estrategias previas podrían ser útiles?
Fase de monitoreo: Implementación del plan con seguimiento continuo del progreso hacia la meta de aprendizaje. Los estudiantes pueden modificar estrategias según efectividad. Preguntas de seguimiento:
- ¿La estrategia actual está funcionando efectivamente?
- ¿Requiero implementar alternativas diferentes?
Fase de evaluación: Determinación de la efectividad estratégica para alcanzar objetivos de aprendizaje. Preguntas evaluativas:
- ¿Cuál fue mi nivel de desempeño?
- ¿Qué aspectos requieren mejora? ¿Qué modificaciones implementaría próximamente?
- ¿Qué elementos fueron exitosos? ¿En qué otros contextos puedo aplicar esta estrategia?
La reflexión constituye el componente fundamental del proceso planificación-monitoreo-evaluación. Fomentar el autoquestionamiento estudiantil fortalece esta capacidad reflexiva.
Taxonomía de niveles metacognitivos
David Perkins (1992) estableció una taxonomía de cuatro niveles que proporciona un marco evaluativo para educadores:
Nivel 1 – Tácito: Caracterizado por ausencia metacognitiva o preocupación superficial por elementos básicos de textos, problemas matemáticos u otros contenidos de aprendizaje. Expresiones típicas: «No comprendo matemáticas, ¿para qué esforzarme?»
Nivel 2 – Consciente: Reconocimiento de la existencia de estrategias de aprendizaje sin aplicación efectiva. Expresiones características: «Este tema es fácil», «Este tema es difícil»
Nivel 3 – Estratégico: Conocimiento y aplicación efectiva de estrategias específicas para temas particulares. Capacidad para seleccionar herramientas apropiadas para interpretación y adquisición de conocimiento. Comprensión de coherencia global temática.
Nivel 4 – Reflexivo: Máximo nivel metacognitivo. Reflexión sobre coherencia global temática transcendiendo la mera comprensión. Capacidad para modificar y relacionar conocimientos. Competencia para comprender temas no familiares y aprender en contextos diversos. Cuestionamiento sistemático del conocimiento adquirido. Expresiones típicas: «¿Por qué ocurre esto?», «¿En contextos diferentes, seguiría funcionando?»
Beneficios empíricamente documentados
Impacto en motivación y aprendizaje
Investigaciones extensas evidencian ventajas significativas del desarrollo de habilidades metacognitivas. El entrenamiento metacognitivo incrementa la motivación estudiantil para aprender (Bandura, 1986; Hofer & Yu, 2003; Sperling, Howard, Staley, & DuBois, 2004, citados en Dawson, 2008). Enos, Kehrhahn y Bell (2003) demuestran que el aprendizaje informal se potencia en estudiantes que emplean amplios rangos de habilidades metacognitivas.
Competencias superiores de pensamiento
Los estudiantes con habilidades metacognitivas desarrolladas demuestran superioridad en:
- Solución de problemas
- Toma de decisiones
- Pensamiento crítico (Bransford et al., 1986; Ewell Kumar, 1999; Heath, 1983, citados en Dawson, 2008)
Efectividad del aprendizaje
Múltiples fuentes confirman que estudiantes entrenados en habilidades metacognitivas aprenden más efectivamente que aquellos sin este entrenamiento (J. Borkowski, Carr, & Pressley, 1987; Bransford, Sherwood, Vye, & Rieser, 1986; Carr, Kurtz, Schneider, Turner, & Borkowski, 1989; R. Garner, 1990; Hascher & Oser, 1995; Mace, Belfiore, & Hutchinson, 2001; Pressley & Ghatala, 1990; B. J. Zimmerman & Schunk, 2001).
Ventajas adicionales documentadas:
- Mayor retención y aprendizaje (Woolfolk, 1998)
- Diagnóstico y corrección efectiva de problemas (Bereiter & Scardamalia, 1987)
- Identificación de métodos óptimos de refuerzo del aprendizaje (Vandergrift, 2005)
Metacognición versus inteligencia
Veenman, Wilhelm y Beishuizen (2004) y Wang, Haertel y Walberg (1990) establecen que la metacognición constituye un predictor poderoso del aprendizaje, con contribuciones únicas que trascienden la influencia de la capacidad intelectual. Implicación fundamental: el desarrollo de habilidades metacognitivas puede compensar limitaciones intelectuales.
El educador metacognitivo
Rol docente en el desarrollo metacognitivo
La evidencia establece que las habilidades metacognitivas ejercen impacto directo, significativo y definido en el aprendizaje y motivación estudiantil. Estas habilidades son desarrollables mediante dirección pedagógica apropiada, posicionando al educador como agente clave en este proceso formativo.
Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la calidad docente constituye la variable individual de mayor influencia en el aprendizaje estudiantil. Existe evidencia contundente de que las habilidades metacognitivas son herramientas fundamentales tanto para el aprendizaje presente como futuro, siendo desarrollables mediante intervención educativa (Baer, Hollenstein, Hofstetter, Fuchs, & Reber-Wyss, 1994; Brown, Bransford, Ferrara, & Campione, 1983; Flavell, 1979; Garner & Alexander, 1989).
Darling-Hammond (1997) identifica que los educadores de mayor calidad, más efectivos en facilitar el aprendizaje estudiantil, dominan tanto su disciplina como los principios pedagógicos fundamentales.
Competencia emergente
Además del dominio disciplinar y pedagógico como características de educadores efectivos, la metacognición emerge como competencia que incide positivamente en el aprendizaje auténtico, esperándose su desarrollo con apoyo docente especializado.
Desarrollo evolutivo de la metacognición
Perspectivas sobre el desarrollo temprano
Veenman y Spaans (2005) proponen que las habilidades metacognitivas emergen entre los 8-10 años de edad. Sin embargo, Whitebread y Pino Pasternak (2010) documentan evidencia de habilidades metacognitivas en niños pequeños, incluyendo:
- 18 meses: Estrategias de corrección de errores
- 5 años: Conciencia de olvido
- 3-5 años: Amplio rango de indicadores verbales y no verbales de procesos metacognitivos en contextos educativos tempranos
Estos estudios demuestran que, aunque los niños pequeños no puedan describir verbalmente los procesos metacognitivos que exhiben, estos procesos están efectivamente ocurriendo.
Metacognición en la primera infancia
Los neurocientíficos que estudian metacognición en niños pequeños se enfocan en elementos de infraestructura como la memoria de trabajo, más que en componentes superiores como planificación u organización (Denckla, 2003, citado en Chatzipanteli, Grammatikopoulos & Gregoriadis, 2014).
Desarrollo progresivo:
- Antes del primer año: Desarrollo de «teoría de la mente» con comprensión de fenómenos mentales y capacidad para estimar estados mentales como deseos e intenciones (Flavell, 2000)
- Cuatro años: Comprensión del conocimiento como sistema de procesamiento, permitiendo apreciar la importancia informacional (Perner, 1991)
- Años preescolares: Mejoramiento del vocabulario metacognitivo y metamemoria general (Weinert & Schneider, 1999)
- Edad preescolar: Aplicación de enfoques estratégicos simples para recordación cuando las tareas son significativas (Schneider & Lockl, 2002)
- Cuatro años: Uso de pasos simples para autorregulación del aprendizaje
- Seis años: Reflexión precisa sobre la propia cognición (Schraw & Moshman, 1995)
Blöte, Resing, Mazer y Van Noort (1999) investigaron estrategias organizacionales en niños de cuatro años, descubriendo comportamiento altamente estratégico y capacidad de transferencia estratégica a nuevas tareas.
Hennessey (1999) reporta que estudiantes de primer grado exhibieron el nivel más alto de metacognición después de un programa instruccional en ciencias que involucró 170 estudiantes de grados 1-6 durante tres años.
Desarrollo metacognitivo en el aula
«Con demasiada frecuencia, enseñamos a los estudiantes qué pensar pero no cómo pensar.»
— Perspectivas de la OCDE (2014)
Estrategias de implementación
Múltiples investigadores han identificado estrategias efectivas para potenciar la metacognición (Schneider, 2008). La conciencia metacognitiva se promueve modelando habilidades metacognitivas durante la instrucción (Kramarski & Mevarech, 2003).
Técnicas específicas incluyen:
- Práctica de recuperación (Karpicke & Blunt, 2011)
- Preguntas metacognitivas (Kramarski & Mevarech, 2004)
- Autocuestionamiento y protocolos de pensamiento en voz alta (Martini, Wall & Shore, 2004)
- Imágenes mentales y representaciones gráficas (McIntosh, 1986)
- Indicaciones metacognitivas (Chatzipanteli & Digelidis, 2011)
- Estrategias de visualización, focalización atencional, ejecución y evaluación (Lidor, 2004)
Metodología de autocomprobación
El «estilo de enseñanza de autocomprobación» en educación física desarrolla actividades metacognitivas efectivamente (Papaioannou, Theodosiou, Pashali & Digelidis, 2012). En esta metodología, los estudiantes monitorean y evalúan su desempeño utilizando criterios preparados por el profesor, incluyendo elementos esenciales para actuación exitosa (Mosston & Ashworth, 2002).
Estrategias prácticas fundamentales
La Education Endowment Foundation ha publicado orientaciones sobre metacognición y aprendizaje autorregulado, ofreciendo estrategias aplicables a todas las edades:
1. Técnicas mnemotécnicas: Ampliamente familiares para educadores, facilitan el recuerdo de información compleja.
2. Registros reflexivos: Los diarios de pensamiento desarrollan efectivamente capacidades de planificación, monitoreo y autoevaluación.
3. Enseñanza recíproca: En grupos pequeños, el educador modela cuatro estrategias clave de comprensión lectora (cuestionamiento, clarificación, síntesis, predicción). Posteriormente, los estudiantes asumen roles docentes, enseñando estas estrategias a pares.
4. Verbalización metacognitiva: Implica expresar en voz alta los procesos de pensamiento durante la realización de tareas. Aunque algunos educadores consideren esta práctica disruptiva, facilita el enfoque, monitoreo del procesamiento cognitivo y desarrollo de comprensión profunda de procesos mentales propios.
5. Protocolos de evaluación reflexiva: Hojas de trabajo con preguntas reflexivas que facilitan la revisión del desempeño en evaluaciones. Se implementan antes y después de recibir resultados y retroalimentación. Los protocolos pre-resultados promueven reflexión sobre preparación y estrategias de estudio utilizadas. Los protocolos post-resultados facilitan análisis de errores y planificación de mejoras para evaluaciones futuras.
Aprendizaje cooperativo y metacognición
Los investigadores destacan el valor de la interacción social para promover desarrollo cognitivo, recomendando estructuras de aprendizaje cooperativo para fomentar habilidades metacognitivas (Kramarski & Mevarech, 2003; Kuhn & Dean, 2004; Martínez, 2006). Iskala, Vauras y Lehtinen (2004) confirman que el aprendizaje entre pares potencia procesos metacognitivos estudiantiles.
Perspectivas de expertos internacionales
Matthew Somerville, reconocido psicólogo educativo y consultor internacional, enfatiza: «Es fundamental crear un clima de aula donde sea aceptable cometer errores». Citando a John Hattie: «Los errores son la esencia del aprendizaje». Este principio constituye un punto de partida efectivo. Cuando los estudiantes aceptan la legitimidad del error, pueden desarrollar capacidades de monitoreo de sus acciones, identificación de errores y implementación de estrategias correctivas.
Lee Davis, Deputy Director de Cambridge International Examinations, identifica como responsabilidad docente clave el desarrollo de culturas de apoyo que faciliten conversación metacognitiva. Esto implica crear ambientes libres de temor al fracaso ante pares y educadores, fundamentado en el modelado docente que anime a estudiantes a cuestionarse antes, durante y después de las tareas.
Pablo Torres, investigador de la Facultad de Educación de Cambridge, describe el aula metacognitiva exitosa como altamente interactiva, caracterizada por conversación abundante y autoevaluación continua estudiantil.
Metacognición en contextos no académicos
Aplicaciones en la vida adulta
¿Cuáles son las ventajas específicas de la metacognición para adultos fuera del contexto escolar? La metacognición explícita facilita el compartir experiencias de acción y sensación con otros, posibilitando decisiones conjuntas potencialmente superiores a las individuales. Compartir experiencias permite desarrollar modelos explícitos más precisos del mundo, incluso sin retroalimentación objetiva. Como resultado, mejoramos nuestra percepción individual del mundo y modificamos nuestra comprensión de los procesos de toma de decisiones (Frith, 2012).
Conclusiones
La habilidad metacognitiva constituye una herramienta esencial no solo para el desempeño académico eficiente y el desarrollo del pensamiento superior estudiantil, sino que, en cualquier contexto que requiera competencias para el aprendizaje y solución de problemas, esta cualidad únicamente humana puede contribuir significativamente al desarrollo de nuestro potencial individual y colectivo como seres humanos, con toda su infinita complejidad y grandeza.
La metacognición representa verdaderamente un tesoro pedagógico que merece ser descubierto, desarrollado e integrado sistemáticamente en todos los niveles y contextos educativos.
Referencias
- Alexander, P. A. (2008). Mapping the multidimensional nature of domain learning: The interplay of cognitive, motivational, and strategic forces. In P. A. Alexander & P. H. Winne (Eds.), Handbook of educational psychology (2nd ed., pp. 213-250). Lawrence Erlbaum Associates.
- Baer, M., Hollenstein, L., Hofstetter, C., Fuchs, K., & Reber-Wyss, A. (1994). Metacognitive knowledge and reading strategies. Swiss Journal of Psychology, 53(4), 307-321.
- Bandura, A. (1986). Social foundations of thought and action: A social cognitive theory. Prentice-Hall.
- Bereiter, C., & Scardamalia, M. (1987). The psychology of written composition. Lawrence Erlbaum Associates.
- Borkowski, J., Carr, M., & Pressley, M. (1987). «Spontaneous» strategy use: Perspectives from metacognitive theory. Intelligence, 11(1), 61-75.
- Bransford, J. D., Sherwood, R., Vye, N., & Rieser, J. (1986). Teaching thinking and problem solving: Research foundations. American Psychologist, 41(10), 1078-1089.
- Brown, A. L., Bransford, J. D., Ferrara, R. A., & Campione, J. C. (1983). Learning, remembering, and understanding. In J. H. Flavell & E. M. Markman (Eds.), Handbook of child psychology: Vol. 3. Cognitive development (4th ed., pp. 77-166). Wiley.
- Burón, J. (1997). Enseñar a aprender: Introducción a la metacognición. Ediciones Mensajero.
- Cambridge International Education Teaching and Learning Team. (s.f.). Getting started with metacognition. https://cambridge-community.org.uk/professional-development/gswmeta/index.html
- Carr, M., Kurtz, B. E., Schneider, W., Turner, L. A., & Borkowski, J. G. (1989). Strategy acquisition and transfer among American and German children: Environmental influences on metacognitive development. Developmental Psychology, 25(5), 765-771.
- Chatzipanteli, A., Grammatikopoulos, V., & Gregoriadis, A. (2014). Development and evaluation of metacognition in early childhood education. Early Child Development and Care, 184(8), 1223-1232. https://doi.org/10.1080/03004430.2013.861456
- Costa, A. (1991). The school as a home for the mind. In A. Costa (Ed.), Developing minds: A resource book for teaching thinking (Rev. ed., Vol. 1, pp. 361-366). Association for Supervision and Curriculum Development.
- Darling-Hammond, L. (1997). The right to learn: A blueprint for creating schools that work. Jossey-Bass.
- Davis, L., Torres, P., & Somerville, M. (s.f.). Transcription: What is metacognition? https://cambridge-community.org.uk/professional-development/gswmeta/MC_M1_vid_001.pdf
- Dawson, T. (2008). Metacognition and learning in adulthood. ODNI/CHCO/IC Leadership Development Office.
- Flavell, J. H. (1976). Metacognitive aspects of problem solving. In L. B. Resnick (Ed.), The nature of intelligence (pp. 231-235). Lawrence Erlbaum Associates.
- Flavell, J. H. (1979). Metacognition and cognitive monitoring: A new area of cognitive-developmental inquiry. American Psychologist, 34(10), 906-911.
- Frith, U. (2012). The role of metacognition in human social interactions. Philosophical Transactions of the Royal Society B, 367(1599), 2213-2223. https://doi.org/10.1098/rstb.2012.0123
- Garner, R., & Alexander, P. A. (1989). Metacognition: Answered and unanswered questions. Educational Psychologist, 24(2), 143-158.
- Henle, M. (1966). Towards autonomy in learning. Bulletin of the Menninger Clinic, 30(6), 296-308.
- Karpicke, J. D., & Blunt, J. R. (2011). Retrieval practice produces more learning than elaborative studying with concept mapping. Science, 331(6018), 772-775.
- Kramarski, B., & Mevarech, Z. R. (2003). Enhancing mathematical reasoning in the classroom: The effects of cooperative learning and metacognitive training. American Educational Research Journal, 40(1), 281-310.
- Kramarski, B., & Mevarech, Z. R. (2004). The effects of metacognitive instruction on solving mathematical authentic tasks. Educational Studies in Mathematics, 49(2), 277-305.
- Kuhn, D., & Dean, D. (2004). Metacognition: A bridge between cognitive psychology and educational practice. Theory into Practice, 43(4), 268-273.
- Lidor, R. (2004). Developing metacognitive behavior in physical education classes: The use of task-pertinent learning strategies. Physical Education & Sport Pedagogy, 9(1), 55-71.
- Martini, M., Wall, S., & Shore, B. M. (2004). Metacognitive enhancement in multiage classes with gifted students. Gifted and Talented International, 19(1), 6-20.
- McIntosh, M. E. (1986). The effect of imagery and self-questioning on comprehension. Unpublished doctoral dissertation, University of Georgia.
- Mosston, M., & Ashworth, S. (2002). Teaching physical education (5th ed.). Benjamin Cummings.
- OECD. (2014). Perspectives on thinking. OECD Publishing.
- Papaioannou, A., Theodosiou, A., Pashali, M., & Digelidis, N. (2012). Advancing task involvement, intrinsic motivation and metacognitive regulation in physical education classes: The self-check style of teaching makes a difference. Advances in Physical Education, 2(3), 110-118.
- Perkins, D. N. (1992). Smart schools: From training memories to educating minds. Free Press.
- Perner, J. (1991). Understanding the representational mind. MIT Press.
- Pressley, M., & Ghatala, E. S. (1990). Self-regulated learning: Monitoring learning from text. Educational Psychologist, 25(1), 19-33.
- Schneider, W., & Lockl, K. (2002). The development of metacognitive knowledge in children and adolescents. In T. J. Perfect & B. L. Schwartz (Eds.), Applied metacognition (pp. 224-257). Cambridge University Press.
- Schraw, G., & Moshman, D. (1995). Metacognitive theories. Educational Psychology Review, 7(4), 351-371.
- Vandergrift, L. (2005). Relationships among motivation orientations, metacognitive awareness and proficiency in L2 listening. Applied Linguistics, 26(1), 70-89.
- Veenman, M. V. J., & Spaans, M. A. (2005). Relation between intellectual and metacognitive skills: Age and task differences. Learning and Individual Differences, 15(2), 159-176.
- Veenman, M. V. J., Wilhelm, P., & Beishuizen, J. J. (2004). The relation between intellectual and metacognitive skills from a developmental perspective. Learning and Instruction, 14(1), 89-109.
- Wang, M. C., Haertel, G. D., & Walberg, H. J. (1990). What influences learning? A content analysis of review literature. Journal of Educational Research, 84(1), 30-43.
- Weinert, F. E., & Schneider, W. (Eds.). (1999). Individual development from 3 to 12: Findings from the Munich Longitudinal Study. Cambridge University Press.
- Whitebread, D., & Pino Pasternak, D. (2010). Metacognition, self-regulation and meta-knowing. In K. Littleton, C. Wood, & J. Kleine Staarman (Eds.), International handbook of psychology in education (pp. 673-711). Emerald Group Publishing.
- Woolfolk, A. (1998). Educational psychology (7th ed.). Allyn & Bacon.
- Zimmerman, B. J., & Schunk, D. H. (2001). Self-regulated learning and academic achievement: Theoretical perspectives (2nd ed.). Lawrence Erlbaum Associates.