Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

La marihuana podría proveer alivio para aquellos que sufren de exclusión social

  • 16/05/2013
  • David Aparicio
marihuana
7raysmarketing / Pixabay

Una investigación publicada el 14 de Mayo en la revista Social Psychological and Personality Science, sugiere que la marihuana ayuda a las personas a reducir el dolor emocional.

Timothy Deckman, director del estudio escribió:

“Trabajos previos han demostrado que el acetaminofén analgésico, que actúa indirectamente a través de los receptores CB1, reduce el dolor de la exclusión social. La presente investigación proporciona la primera evidencia de que la marihuana también amortigua las consecuencias emocionales negativas de la exclusión social en los resultados emocionalmente negativos.»

El estudio se dividió en cuatro partes e incluyó a un total de 7.040 participantes y 3 metodologías y se basó en investigaciones anteriores que encontraron una coincidencia entre el dolor físico y social. Se encontró que el acetaminofén, que se utiliza en medicamentos de venta libre, sirve para reducir el dolor físico y social.

El acetaminofén y la marihuana afectan los receptores cerebrales cannabinoide 1 (CB1) y ambos medicamentos se utilizan para tratar el dolor físico.

Los cuatro estudios

Para los primeros dos estudios, los investigadores examinaron los datos de corte transversal de las principales encuestas de EE.UU. El primer estudio utilizó los datos del Estudio Nacional de Comorbilidad y encontró que los consumidores de marihuana que reportaron estar solos tenían altos niveles de autoestima y salud mental en comparación con las personas que no consumían marihuana y que reportaron estar solas.

El segundo estudió usó los datos de la Replicación de la Encuesta Nacional de Comorbilidad. Este nuevo análisis encontró que aquellos que utilizan la marihuana con relativa frecuencia y que experimentan dolor social fueron menos propenso a experimentar un episodio depresivo mayor durante los últimos 12 meses.

El tercer estudio se valió de un diseño longitudinal y se encuestó a estudiantes de secundaria respecto a la soledad, el uso de marihuana y la depresión. Los mismos estudiantes fueron encuestados dos años después. Los resultados demostraron que el consumo de marihuana predijo niveles más bajos de depresión entre los estudiantes que se encontraban solos. Sin embargo, la marihuana no tuvo los mismos efectos para los estudiantes que no estaban solos.

El cuarto y último estudio empleó un diseño experimental con un grupo control. En este estudio los participantes jugaron un juego de computadora llamado Cyberball. Este juego de 3  jugadores esta diseñado para evocar la exclusión social y el rechazo al ignorar sistemáticamente a un participante. Se encontró que los usuarios de marihuana tenían una menor disminución de la autoestima y pertenencia después del juego.

Los investigadores concluyen que la marihuana se ha utilizado para tratar el dolor físico y estos estudios sugieren que también podría reducir el dolor emocional. Esto puede reflejar pobres estrategias de afrontamiento, pero también puede explicar parte de la gran aceptación que tiene la  marihuana.

¿Ustedes lectores, qué opinan?

Fuente: Sagepub

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X

Relacionado

David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

Este sitio es posible gracias al apoyo de sus miembros ❤️. Únete hoy a Psyciencia Pro con el 50% de descuento en el primer año y accede a todos sus beneficios  .

Únete a la membresía
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • 3 preguntas para realizar cuando tienes la sospecha de que tu paciente está ocultando sus pensamientos suicidas
  • ¿Por dónde comenzar cuando los pacientes presentan múltiples problemas?
  • Cómo podemos motivar a un adolescente a realizar terapia de exposición
Recursos
  • (PDF) Diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Dos ejercicios de respiración abdominal para trabajar con tus consultantes
  • Recurso: «De la catastrofización a la calma: estrategias efectivas para abordar la ansiedad»
Podcast
  • «El coraje del terapeuta», con Gabriela González – Watson, episodio 6
  • «Los inicios de la TCC en Argentina» – Ariel Minici – Watson, episodio 17
  • «La reinvención del psicólogo», con Augusto Méndez – Watson, episodio 7
Webinars
  • Cómo potenciar intervenciones terapéuticas a través de los estilos de comunicación en DBT
  • DBT en adolescentes
  • Fortaleciendo la conexión: Método Gottman para terapia de parejas
Síguenos
Telegram
Facebook
Twitter
Instagram
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.