Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

La relación entre la comida, los microbios de la boca y las migrañas

  • 01/11/2016
  • David Aparicio
Migraña / Shutterstock

Mi madre sufre de migrañas y desde que soy chico la he visto encerrarse, apagar las luces y tomarse la única pastilla que le sirve para aplacar ese intenso y debilitante dolor.

Siempre entendí que debía ser un dolor terrible. Pero una cosa es imaginar el dolor y otra vivirlo. Hace unos días me tocó sufrir el primer ataque de migrañas y fue horrible. Me pasó en pleno día de trabajo, cuando estaba desarrollando unas actividades con un niño dentro de un salón de clases.

El dolor fue tan intenso que tuve que salir del salón para intentar refugiarme en el baño con las luces apagadas. Por suerte, una maestra vio mi expresión de dolor y me dio una pastilla (otra de las ventajas de trabajar con maestras). La pastilla surtió su efecto y en un par de horas mi dolor fue disminuyendo hasta que poco a poco pude restablecerme.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Solamente he tenido una experiencia directa con las migrañas, pero no quiero que me vuelva a ocurrir. Sé que es imposible que pueda prevenirlas al 100% pero haré mi intento.

¿Qué causa las migrañas?

Para prevenirlas primero tengo que conocer qué cosas pueden provocarlas. Investigando encontré que no se sabe con exactitud qué causa la migraña, pero si se sabe que es una enfermedad que afecta más a las mujeres que los hombres y que podría ser hereditaria. Como es de esperar, en estos casos sólo se conocen factores que pueden propiciar los ataques de migraña. La popular página médica Medline hizo un listado de los posibles disparadores:

  • Cambios hormonales durante el ciclo mestrual o el consumo de anticonceptivos.
  • Abstinencia de cafeína (creo que esa fue la causa de mi crisis de migraña).
  • Ingesta de alcohol.
  • Luces brillantes.
  • Saltarse las comidas.
  • Olores y perfumes fuertes.
  • Estrés y ansiedad.

Esos no son los únicos factores, también hay alimentos que se relacionan con los ataques de migraña:

Algunos alimentos relacionados con los ataques de migraña:

  • Alimentos con nitrato: carnes procesadas y algunas verduras y hortalizas.
  • Productos lácteos.
  • Productos con glutamato monosódico.
  • Comidas con tiramida, como: pescado ahumado, hígado de pollo, queso curado y vino rojo.
  • Cebollas.
  • Maní y otras nueces.
  • Alimentos procesados, fermentados o marinados.

Medline tiene la lista completa.

¿Cómo pueden provocar una migraña los alimentos?

Hasta hace poco no se tenía una hipótesis clara que explicara la extraña relación entre los alimentos y las migrañas. Pero ahora tenemos una explicación plausible, gracias a una investigación de la Universidad de California que estudió la microbiota de cientos de personas.

En esta investigación se analizaron 172 muestras orales y 2.000 muestras fecales de un grupo de adultos que participaban del American Gut Project, uno de los estudios más grandes respecto al análisis del la microbiota humana, y gracias a los datos recabados, se pudo encontrar que las personas que sufrían de migrañas tenían más bacterias en sus bocas con la capacidad de modificar los químicos del nitrato (que como ya dijimos, viene en ciertos tipos de alimentos, como las carnes procesadas, algunos medicamentos y en ciertos tipos de vegetales) y transformarlos en óxido nítrico cuando entra en el torrente sanguíneo.

El óxido nítrico es conocido por sus beneficios en el sistema cardiovascular, en especial por mejorar la circulación y reducir la presión sanguínea, pero también es conocido por causar dolores de cabeza y es aquí donde se relaciona con las migrañas que sufren algunas personas.

El panorama en cuanto a la relación de los alimentos, los microbios y las migrañas, todavía no está del todo claro. Pero es un importante paso para entender cómo podemos prevenir estos terribles dolores de cabeza que sufren millones de personas, para los cuales hasta el día de hoy sólo existen tratamientos paliativos.

La investigación fue publicada en la revista American Society of Microbiology.

Fuente: Live Science

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • ¿Por dónde comenzar cuando los pacientes presentan múltiples problemas?
  • ¿Qué hacer cuando un cliente se enfoca en malas decisiones del pasado?
  • Cómo ayudar a los consultantes que lloran incontrolablemente durante la sesión
Recursos
  • Cómo conceptualizar la ansiedad social
  • Valores personales: círculos de influencia (hoja de trabajo)
  • PEDRA, un recurso de 7 tarjetas que te guiará para tener una conversación cuando alguien expresa pensamientos de suicidio
Podcast
  • «Desafios y oportunidades» con José Morales – Watson, episodio 13
  • «La vida del terapeuta», con Fabián Maero – Watson, episodio 5
  • «Psicología y marketing» – Gecika Viana, Watson, episodio 19
Webinars
  • Cómo abordar los sueños y pesadillas en el proceso terapéutico desde el modelo conductual
  • Desesperanza creativa (ACT)
  • Evaluación online del TDAH en adultos (webinar grabado)
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.