Psyciencia
  • MEMBRESÍA
  • SECCIONES
    • ARTÍCULOS
      • Psicología
        • Clínica
        • Autismo
        • Cognición
        • Conductismo
        • Evolutiva
        • Psicoterapias
          • Terapias de Tercera Generación
          • Terapia Cognitivo Conductual
          • Otras terapias
        • Pareja y Sexualidad
        • Más psicología
      • Neurociencias
      • Análisis
      • Recomendados
    • RECURSOS
      • Apps para psicólogos
      • Biografías
      • Cursos
      • Definiciones
      • Guías y Manuales
      • Entrevistas
    • NORMAS APA
    • CLASES ONLINE
    • TIENDA
  • SPONSORS
  • Nosotros
    • Publica con nosotros
    • Contáctanos
    • Nosotros
  • INICIA SESIÓN
Psyciencia
  • MEMBRESÍA
  • SECCIONES
    • ARTÍCULOS
      • Psicología
        • Clínica
        • Autismo
        • Cognición
        • Conductismo
        • Evolutiva
        • Psicoterapias
          • Terapias de Tercera Generación
          • Terapia Cognitivo Conductual
          • Otras terapias
        • Pareja y Sexualidad
        • Más psicología
      • Neurociencias
      • Análisis
      • Recomendados
    • RECURSOS
      • Apps para psicólogos
      • Biografías
      • Cursos
      • Definiciones
      • Guías y Manuales
      • Entrevistas
    • NORMAS APA
    • CLASES ONLINE
    • TIENDA
  • SPONSORS
  • Nosotros
    • Publica con nosotros
    • Contáctanos
    • Nosotros
  • INICIA SESIÓN
  • Terapia Cognitivo Conductual

Una Nueva terapia Cognitiva-Conductual, reduce depresión y ansiedad en niños afectados por la guerra

  • 25/05/2012
  • David Aparicio

Un nuevo estudio encontró que una variación de la terapia cognitiva-conductual tiene impresionantes resultados para reducir la experiencia de distress en niños que fueron víctimas de la guerra y de abuso sexual.

La Investigación

Los investigadores se valieron de una variación comprensiva y contemporánea de la terapia cognitiva-conductual para tratar 50 niños de entre 12 y 17 años, víctimas de la guerra y abuso sexual que viven en en la República del Congo, ubicada en África central.

Este tipo de terapia ya había demostrado ser exitosa en el tratamiento de niños víctimas de abuso sexual en lugares como EEUU y Europa, pero esta era la primera vez que se utilizaba este tipo de intervención en países en desarrollo afectados por la guerra y la violencia infantil.

Sorprendentemente, los investigadores descubrieron que la intervención redujo en más del 50% la experiencia del trauma en niños víctimas de la guerra, violaciones y de abuso sexual. Este número no es menor dado que el Congo es conocido por tener las cifras más altas en abuso sexual y se conoce como la capital mundial de las violaciones. Se estima que las niñas y mujeres de la República del Congo tienen 134% más probabilidades de ser abusadas en comparación personas del sexo femenino en otros países de la zona oeste.

Luego de 15 sesiones en el grupo de tratamiento para el trauma centrado en las terapias cognitivas-conductuales TF-CBT (por sus siglas en inglés), los investigadores encontraron una reducción de:
72 por ciento en síntomas de trauma en niñas víctimas de abusos sexuales.
81 por ciento en síntomas de depresión y ansiedad.
72 por ciento de reducción en desórdenes de la conducta
64 por ciento de reducción en conductas antisociales.

Otro resultado sobresaliente fue que se logró reducir pesadillas, flashbacks y pensamientos suicidas de las niñas que participaron de las terapias.

Los terapuetas creen que los resultados obtenidos con este tipo de terapia pueden ser utilizados para mejorar las terapias cognitivas en grupos, ya que tristemente es frecuente que en los países afectados por las guerras, como la República del Congo, las víctimas de violaciones y abusos no reciban terapias psicológicas o ayuda médica.

En estas intervenciones sobre el trauma, los terapeutas se enfocaron en la psicoeducación, técnicas de relajación, técnicas de imágenes mentales y consejos sobre cómo identificar y cambiar las distorsiones cognitivas.

Las niñas que participaron en estas terapias también dibujaron imágenes sobre sus experiencias traumáticas y fueron alentadas para que hablaran en sesiones individuales  sobre estas experiencias con los psicólogos integrantes de esta investigación.

Según Paul O’Callaghan (investigador participante del estudio):

“la reducción dramática de la depresión, ansiedad, problemas de conducta y conductas anti-sociales demuestra que este tipo de terapia es muy efectivo en el tratamiento de niños afectados por la guerra y que fueron expuestos al abuso sexual.”

Fotografía por Kelly Short en Flickr

Fuente:  AlphaGalileo Foundation

00

Relacionado

David Aparicio
David Aparicio

Psicólogo, Editor General y Cofundador de Psyciencia.com.

2 comentarios
  1. Davidsaparicio Davidsaparicio dice:
    21/09/2012 a las 9:41 pm

    Hola Guillermo. El estudio completo esta disponible en Alpha Galileo, pero esta bajo suscripción. De todas formas te paso la fuente. http://www.alphagalileo.org/ViewItem.aspx?ItemId=113463&CultureCode=en Saludos y muchas gracias por comentar.

  2. Avatar Guillermo dice:
    21/09/2012 a las 9:21 pm

    ¿Tienen el estudio para leerlo?

Comentarios no permitidos.

Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Orgullosamente desarrollado por psicólogos.

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.

PSYCIENCIA EN TU CORREO

 

No te pierdas nada. Recibe en tu correo artículos y eventos de psicología y neurociencias.

Invalid email address
¡Gracias por suscribirte!