Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

¿Por qué la tristeza dura más que otras emociones?

  • 05/11/2014
  • David Aparicio
tristeza
Tristeza / Shutterstock

¿Alguna vez te has preguntado por qué la tristeza puede durar mucho más que otros sentimientos, como por ejemplo, el aburrimiento? Las diferencias de duración sólo se habían explorado en un pequeño número de emociones y las diferencias no eran explicadas.

La universidad de Leuven en Bélgica ha sido la primera en proveer evidencia empírica que nos explica el porqué. Según sus resultados, la tristeza a menudo se relaciona con los eventos que tienen mayor impacto en nuestras vidas y que exigen más tiempo para reflexionar, entenderlos y hacerles frente. Por ejemplo, la pérdida de un ser querido o un accidente.

Se aplicó una encuesta a 233 estudiantes de secundario que recolectó información de los episodios emocionales que vivieron recientemente los jóvenes y de las estrategias que utilizaron para afrontar esas emociones.

En un set de 27 emociones que experimentaron los participantes, la tristeza duró más tiempo que la vergüenza, el miedo, la repugnancia y el aburrimiento. Como dato curioso, el aburrimiento fue una de las emociones que menos tiempo duró. Esto significa, según los autores, que el aburrimiento no dura tanto, aún cuando sentimos que el tiempo pasa muy lento.

Las emociones que tienen menos duración suelen ser provocadas por eventos que las personas menos relevancia le otorgan. Por otro lado, las emociones de larga duración, tienden a ser provocadas por eventos que tienen fuertes implicaciones en la vida de la persona. Por lo tanto, el sentimiento perdura mientras una persona se replantea los acontecimientos y las consecuencias una y otra vez.

La investigación está publicada en la revista Motivation & Emotion y puedes descargarla completa en formato PDF.

Fuente: ScienceDaily

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • ¿Qué hacer cuando los pacientes usan el “sí, pero” para evitar el cambio?
  • Cómo ayudar a los pacientes cuando experimentan mucha ansiedad y desregulación en la sesión
  • Cómo normalizar el dolor corporal relacionado con el duelo
Recursos
  • 14 Recursos clínicos para abordar el insomnio
  • Comportamientos para una relación saludable (hoja de trabajo)
  • Cuatro pasos para ayudar a un consultante que viene obligado a terapia
Podcast
  • «La reinvención del psicólogo», con Augusto Méndez – Watson, episodio 7
  • «Los miedos del terapeuta», con Gabriel Genise – Watson, episodio 1
  • «No le tengo miedo al exilio» con Pablo Gagliesi – Watson, episodio 16
Webinars
  • Evaluación y abordaje del trastorno de tics y síndrome de Tourette en niños y adolescentes
  • Domina tu productividad con Todoist (Webinar)
  • Cómo potenciar intervenciones terapéuticas a través de los estilos de comunicación en DBT
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.