Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • Inicia sesión
  • Membresía
  • Secciones
    • Psicología clínica
    • Psicología aplicada
    • Neurociencias
    • Biografías
    • Definiciones
    • Entrevistas
  • Guías y recursos
    • Videos, Recursos
    • Guías y manuales
    • Prevención de suicidio
    • Normas APA
    • Apps para psicólogos
  • Recomendados
  • Nosotros
  • Psicología aplicada

La vida social activa ayuda a los pacientes con demencia

  • Equipo de Redacción
  • 27/03/2024

Las personas con demencia y sus cuidadores deben ser examinadas para detectar soledad, de modo que puedan encontrar formas de mantenerse conectados socialmente, según expertos de la Universidad de California en San Francisco (UCSF) y de la Universidad de Harvard (EE.UU.), quienes hicieron las recomendaciones después de descubrir que ambos grupos experimentaron disminuciones en su bienestar social a medida que avanzaba la enfermedad. El estudio, publicado en The Gerontologist incluyó información de dos docenas de pacientes con demencia, principalmente hombres, y cuatro docenas de cuidadores, en su mayoría mujeres, algunos de los cuales recientemente perdieron a su ser querido.

Los pacientes, cuya edad promedio en el estudio fue de 80 años, habían perdido sus redes sociales porque sus recuerdos fallidos dificultaban la conversación y sus familiares y amigos se sentían incómodos. Los cuidadores, cuya edad promedio era 67 años e incluía cónyuges, hijos adultos y otras personas, quedaron aislados a medida que aumentaban sus responsabilidades. También lamentaron la pérdida de sus relaciones con los pacientes cuando esas relaciones eran buenas.

El trabajo puso particularmente el foco en parejas casadas, en las que uno de los miembros tenía demencia. Los investigadores encontraron que las parejas de personas con demencia que estaban muy satisfechas con sus relaciones experimentaban más soledad que antes. Pero aquellos que tenían relaciones de mala calidad no se vieron afectados por la demencia de su pareja, a pesar de tener tasas más altas de depresión y soledad en general. Así, los autores defienden que las personas que realmente invierten en su matrimonio o pareja tienen más que perder cuando uno de los miembros de la pareja desarrolla demencia.

Referencia: Ashwin A Kotwal, Theresa A Allison, Madina Halim, Sarah B Garrett, Carla M Perissinotto, Christine S Ritchie, Alexander K Smith, Krista L Harrison, “Relationships, Very Quickly, Turn to Nothing”: Loneliness, Social Isolation, and Adaptation to Changing Social Lives Among Persons Living With Dementia and Care Partners, The Gerontologist, Volume 64, Issue 4, April 2024, gnae014, https://doi.org/10.1093/geront/gnae014

Fuente: Neurología

Equipo de Redacción

Equipo editorial de Psyciencia.com

Sponsor exclusivo de la semana
Formación Método Gottman Nivel 1

Únete a Psyciencia Pro y apoya nuestro trabajo 💞.

      Únete a la membresía    
Contenido para miembros
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Terapia cognitiva conductual para el tratamiento del déficit de atención con hiperactividad en adultos
  • Club de lectura: Terapia dialéctico conductual 
  • Cómo calmarte después de un ataque de pánico
  • La psicoterapia sin antidepresivos tiene mejores resultados para el tratamiento de la depresión
  • Comportamientos para una relación saludable (hoja de trabajo)
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.