Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Las experiencias de trauma durante la infancia predicen las puntuaciones de psicopatía en delincuentes juveniles

  • 04/09/2018
  • David Aparicio

La psicopatía y la historia de trauma infantil son extremadamente recurrentes dentro de la población penitenciaria. Múltiples investigaciones a nivel mundial demuestran que los jóvenes delincuentes con mayores rasgos de psicopatía suelen estar entre los más peligros y violentos.

A pesar de que existe mucha literatura sobre las características de la psicopatía (narcisismo, falta de empatía, pobre regulación emocional y control de los impulsos), su prevalencia y los efectos que tiene sobre los adolescentes, existe poca investigación que sostengan con datos, cuales son los factores etiológicos ambientales que contribuyen al desarrollo de la personalidad psicopática.

La revista International Journal of Offender Therapy and Comparative Criminology, publicó recientemente un estudio que investiga la relación entre el trauma infantil (uno de los factores más comunes), el desarrollo de la psicopatía y sus implicaciones en la evaluación y tratamiento dentro de los sistemas de justicia.

El estudio se desarrolló con adolescentes delincuentes e institucionalizados, de ambos sexos, que provenían de dos locaciones diferentes: Pennsylvania (n = 253) y Missouri (n=723). Para evaluar la psicopatía con los jóvenes de Pennsylvania los investigadores utilizaron dos escalas diferentes:_ Youth Psychopathic Traits Inventory(YPI), mientras que los adolescentes en Missouri fueron evaluados con el _ Psychopathic Personality Inventory–Short Form (PPI-SF). Para evaluar el trauma utilizaron la escala Massachusetts Youth Screening Instrument Version 2 (MAYSI-2) y el Traumatic Experiences Scale and the Childhood Trauma Questionnaire (CTQ). En ambas locaciones utilizaron también una entrevista estructurada con los participantes.

En ambas muestras el trauma infantil (abuso físico, emocional y estrés familiar) se asoció con los rasgos psicopáticos, pero con algunas diferencias importantes. En las niñas el trauma infantil relacionado con el abuso físico, emocional, sexual y negligencia se relacionó más con la psicopatía. En cambio, en los varones fue el estrés familiar el que más se relacionó con la psicopatía y solo a través de la escala PPI-SF, la que se utilizó con la muestra de Missouri. Los investigadores creen que esta inconsistencia en los resultados podría explicarse por el uso de diferentes escalas para medir la psicopatía.

Las implicaciones de esta investigación, sumada a todo el cuerpo de evidencia previo, son muy importantes para el desarrollo de políticas de justicia y prevención que comprendan la estrecha relación que existe entre en el ambiente y el desarrollo de la psicopatología desde edades muy tempranas, en vez de solo catalogarlos y dejarlos sin el apoyo y protección que necesitan.

Referencia del estudio original: Farina, A. S. J., Holzer, K. J., DeLisi, M., & Vaughn, M. G. (2018). Childhood Trauma and Psychopathic Features Among Juvenile Offenders. International Journal of Offender Therapy and Comparative Criminology, 0306624X1876649. doi:10.1177/0306624×18766491

Fuente: NCBI

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X

Relacionado

David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

Este sitio es posible gracias al apoyo de sus miembros ❤️. Únete hoy a Psyciencia Pro con el 50% de descuento en el primer año y accede a todos sus beneficios  .

Únete a la membresía
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • ¿Qué hacer cuando tu paciente no para de hacer juicios sobre si mismo?
  • ¿Por dónde comenzar cuando los pacientes presentan múltiples problemas?
  • Seis maneras en que los pacientes pueden ayudar a que la psicoterapia sea más efectiva
Recursos
  • Ansiedad social: hojas de registro para consultantes
  • Ejercicio clínico: Libérate de la prisión de la opinión ajena (PDF)
  • Cómo calmarte después de un ataque de pánico
Podcast
  • «El camino del psicólogo», con Karemi Rodríguez Batista – Watson episodio 4
  • «Psicoterapia y Pokémon», con José Olid – Watson, episodio 9
  • «Desafios y oportunidades» con José Morales – Watson, episodio 13
Webinars
  • Evaluación online del TDAH en adultos (webinar grabado)
  • Entrenamiento a padres, madres y cuidadores como intervención de crianza efectiva
  • Protocolo unificado para trastornos emocionales
Síguenos
Telegram
Facebook
Twitter
Instagram
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.