Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Las raíces genéticas de la inteligencia, según estudio

  • 24/05/2017
  • David Aparicio
NeuPaddy / Pixabay

La inteligencia es uno de los temas más fascinantes y complicados de la psicología. Las teorías más aceptadas, sostienen que la capacidad de resolver problemas es el producto de los factores genéticos y ambientales. Gracias a los estudios de heredabilidad sabemos que la inteligencia es hasta 45% heredable durante la infancia y 80% en los adultos. Pero a pesar de ello, los estudios no habían podido establecer con precisión con qué genes se relaciona la inteligencia.

Pero eso está por cambiar. La revista Nature Genetics publicó ayer lo que sería la primera evidencia directa sobre los mecanismos biológicos de la inteligencia.

La enorme investigación, un metaanálisis, de 78,308 personas habría identificado un grupo de genes que se expresan a través del tejido cerebral y que influenciarían el desarrollo de nuestra inteligencia.

En el paper se detalla que estos genes se involucran directamente con la regulación del desarrollo celular y que juegan un rol importantísimo en el formación de las sinapsis, la guía de los axones y la diferenciación neuronal. Los genes también se correlacionaron con la atención educativa, y en menor medida con el volumen intercranial, la circunferencia del craneo durante la infancia, los trastornos del espectro autista y la altura.

Por el contrario los genes detectados no se correlacionaron con el Alzheimer, los síntomas depresivos, historia de tabaquismo, esquizofrenia, la circunferencia de la cintura y la masa muscular.

Gracias a estos descubrimientos ahora los científicos podrán seguir el camino que marcó esta investigación para conocer las diferencias genéticas que conllevan a la inteligencia.

A pesar de que los datos son bastante prometedores, no hay que olvidar que la genética por si sola no puede explicar la complejidad de una habilidad tan importante como lo es la inteligencia. El contexto donde nacemos y vivimos juega un rol importantísimo en el desarrollo de nuestras habilidades y es ahí donde la sociedad puede intervenir para maximizar las capacidades de las futuras generaciones.

Fuente: ScienceDaily

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • ¿Qué hacer cuando los pacientes usan el “sí, pero” para evitar el cambio?
  • ¿Por dónde comenzar cuando los pacientes presentan múltiples problemas?
  • Cómo lidiar con los pensamientos autocríticos para promover la autoaceptación
Recursos
  • Síntomas del estrés (hoja de trabajo)
  • Entender el trastorno dismórfico corporal (guía)
  • Entender la depresión (guía)
Podcast
  • «La construcción de una carrera con sentido» con Tiare Tapia – Watson, episodio 21
  • «Los inicios de la TCC en Argentina» – Ariel Minici – Watson, episodio 17
  • «Tengo TDAH, Y ¿ahora qué?», con Mariano Scandar – Watson, episodio 8
Webinars
  • Evaluación y abordaje del trastorno de tics y síndrome de Tourette en niños y adolescentes
  • Evaluación online del TDAH en adultos (webinar grabado)
  • Psicofarmacología para psicólogos (webinar grabado)
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.