Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Lo que debes y no debes comer para dormir mejor, según estudio

  • David Aparicio
  • 18/01/2016
Imagen: WiseGeek

Duermes, pero sientes que no descansas, que no has dormido bien y no sabes que está pasando. Tal vez tu dieta está afectando tu calidad del sueño.

¿Qué puedes hacer?

Según el estudio de la revista Journal of Clinical Sleep Medicine, para dormir mejor debemos consumir más fibras y menos azucares y grasas saturadas. La investigación, que fue dirigida por la doctora Marie-Pierre St-Onge, contó con la participación de 26 personas y encontró que las personas que consumían más fibra pasaban más tiempo en la fase de sueño profundo o de ondas lentas, la cual es conocida por sus capacidades reparadoras. En cambio, las personas que consumían más grasa pasaban menos tiempo en el sueño profundo. Además se observó que aquellos que consumían menos azúcar tenían menos despertares durante la noche.

No hay que esperar mucho para que la dieta haga su efecto. La investigación encontró que en un solo día el alto consumo de fibras y bajo consumo de grasas cambiaron por completo los parámetros de sueño de los participantes.

La dieta no solo ayudó a las personas a obtener una mejor calidad de sueño, sino que también los ayudó a que se durmieran más rápido. Los participantes que consumieron una dieta alta en proteínas y baja en grasa, especialmente preparada por un nutricionista, se dormían en promedio en 17 minutos. Por otro lado, a aquellos que comían lo que se les antojaba les tomó, en promedio, 29 minutos para dormirse.

El Dr. St-Onge, coautor del estudio explicó:

“El hallazgo de que la dieta puede influenciar el sueño tiene tremendas implicaciones en la salud de las personas, dado el creciente reconocimiento del efecto del sueño sobre el desarrollo de las enfermedades crónicas como la hipertensión, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares.”

Fuente: Psyblog

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Cómo abordar los sueños y pesadillas en el proceso terapéutico desde el modelo conductual
  • Adelantándose a tu mente – Tips prácticos para terapeutas ACT
  • Cómo conceptualizar un caso desde ACT
  • cómo terminar relación tóxica
    Cómo terminar una relación tóxica (guía)
  • No todo es psicología (7): Cascadas y un poco de investigación científica
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.