Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Los adolecentes agotados son 4.5 más propensos a cometer crímenes cuando cumplen 30 años

  • David Aparicio
  • 03/03/2017

Los adolescentes que se sienten agotados con regularidad son más propensos a cometer un crimen a la edad de 30 años, así lo sugiere el Journal of Child Psychology and Psychiatry del mes de febrero.

Dicha investigación recolectó los datos de 101 adolescentes de 15 años de edad que incluyeron: horas de sueño, evaluaciones sobre la actividad cerebral y la respuesta a los estímulos y si habían cometido algún tipo de conducta antisocial.

Luego compararon si estos adolescentes se habían involucrado en algún tipo de conducta antisocial violenta y encontraron que el 17 % de ellos había participado en un crimen serio. Lo que significa que los adolescentes agotados tienen 4.5 más riesgo de cometer algún crimen en comparación con aquellos que no lo están.

Para los autores, esta extraña relación se puede explicar por el hecho de los jóvenes podrían ser expuestos a factores sociales en desventaja como la pobreza y factores estresantes que afectan las horas de sueño y, en consecuencia estos jóvenes se sienten agotados y faltos de atención durante el día, lo que a su vez afecta a su cerebro y reduce su capacidad de tomar decisiones que eviten las conductas violentas.

Fuente: The Outline
Imagen: Shutterstock

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn
David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

Comentarios no permitidos.

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • «Efecto Flynn, pruebas psicológicas y la evolución de la psicología en Panamá» con Dimas Villarreal – Watson, episodio 15
  • La importancia del humor en la crianza
  • Cómo calmarte después de un ataque de pánico
  • ¿Me están manipulando? Un análisis psicológico de la manipulación relacional estructurada
  • Cuando el paciente habla al final: cómo manejar los comentarios de última hora en terapia
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.