Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Los artículos más importantes del 2018

  • 31/12/2018
  • David Aparicio

Como editor y cofundador de Psyciencia me siento muy orgulloso y agradecido con nuestros columnistas, que con su saber y experticia logran despertar, con cada uno de sus artículos, la pasión y la curiosidad en nuestros lectores por una amplia variedad de temas que suelen pasar desapercibidos en las aulas de clase y en los debates de la ciencia de la conducta y de las neurociencias.

Psyciencia es una publicación online independiente con el único objetivo promover el conocimiento y para ello intentamos mantener una línea editorial lo más ceñida posible a los principios de investigación científica. Sabemos que esto también tiene un precio y que no cualquier persona estará interesada en ello. Pero para nosotros es más importante escribir para ese lector con sed de conocimiento, que quiere mantenerse actualizado y que desea conocer las limitaciones y criticas de los métodos más usados en la psicología y neurociencias. Psyciencia es para los lectores con sed de conocimiento. Psyciencia es para ti.

Esta lista incluye los artículos más importantes y que generaron más debate, preguntas y análisis en el 2018.

Más que un guiño: El impacto de los emojis en tu cerebro, por Karemi Rodríguez Batista

Se ha demostrado, además, que estamos culturalmente condicionados para reaccionar ante estos símbolos. Y pueden sobrepasar a las palabras mismas en cuanto a la transmisión de emociones complejas y significativas. Por tanto, no nos extraña en absoluto que empresas como Facebook hayan invertido en el desarrollo de sofisticados emojis. Lee el artículo completo.

La accidentada historia de la depresión y la serotonina, por Pablo Malo Ocejo

Es cierto que no sabemos cuál es el mecanismo de acción de los antidepresivos y que el mecanismo del que más se habla — que la depresión está relacionada con una deficiencia funcional de neurotransmisores — no tiene una evidencia que lo confirme. Lee el artículo completo.

La frágil ciencia de las psicoterapias, por Pablo Malo Ocejo

Ciencia, Psicoterapias

En este artículo se presentarán las referencias a estudios de revistas con peer review, salvo alguna excepción, que sostienen mi hipótesis de que las psicoterapias tienen muchos problemas. Voy a organizar las referencias en cuatro apartados: conflictos de intereses, metodología, efectos secundarios y mecanismo de acción. Lee el artículo completo.

Una introducción a los conceptos básicos del análisis conductual, por Fabían Maero

Haremos hoy, después de tantos artículos sobre conductismo y análisis conductual, algo que prácticamente no hemos hecho: intentar una introducción a las operaciones y terminología básica del análisis conductual. Sí, solemos empezar las cosas por cualquier lado. Lee el artículo completo.

Donkey Kong y neurociencias, por Fabián Maero

¿Qué pasaría si aplicamos los métodos de investigación en neurociencias a un sistema sencillo como un microprocesador? Lee el artículo completo.

¿Para qué sirve la Educación Sexual Integral en las escuelas?, por Geraldine Panelli

La ley de Educación Sexual Integral contribuiría a disminuir la cantidad de abusos en población infantil y habilitará a los niños para contar sin temores cuando pasen por alguna situación riesgosa. Lee el artículo completo.

Cambiando el mundo con la ciencia conductual: entrevista con Anthony Biglan, por Fabián Maero

Habitualmente, el papel de la psicología suele asociarse a la clínica o a de procesos individuales o a lo sumo grupales; el psicólogo es a quien se llama cuando existe algún tipo de sufrimiento psicológico o problema organizacional, pero rara vez se lo vincula con un impacto directo sobre las comunidades ni con prácticas culturales, cambio climático o la sociedad en general. Anthony Biglan es una perfecta refutación de esa creencia. Lee el artículo completo.

Cómo es el duelo para un terapeuta cuando un paciente se suicida, por Mosaic

¿Por qué tratamos diferente el luto profesional al personal, y cómo podemos ayudar a los terapeutas que sufren de pérdidas traumáticas? Lee el artículo completo.

La desgracia de la esperanza, por Álvaro Morales

La esperanza se ha convertido en algo que puede confortarnos cuando la realidad nos castiga. Lee el artículo completo.

Not to stop ABA por Mauro Colombo

Una respuesta al movimiento que critica al Análisis conductual aplicado (ABA) como un método de tortura para personas con autismo. Lee el artículo completo.

## Habilidades sociales: ¿potente predictor del éxito en vida adulta?, por Andrés Buschiazzo

Hay sólida evidencia científica de las limitaciones diagnósticas de las clásicas medidas de las habilidades cognoscitivas y la existencia de otros tipos de habilidades que permiten realizar pronósticos psicológicos más eficaces sobre la calidad de vida de los sujetos que los arrojados por las pruebas de CI. Lee el artículo completo.

El manejo de la relación terapéutica en los trastornos de la personalidad, por CETECIC

Recomendaciones para psicoterapeutas que trabajan con pacientes con trastornos de personalidad. Lee el artículo completo

Clorpromazina y revolución del tratamiento de la psicosis en el siglo XX, por Alejandra Alonso

El 11 de diciembre de 1950, Paul Charpentier sintentizó por primera vez la clorpromazina, un medicamento que tenía la intención de ser utilizado como potenciador de la anestesia general y se convirtió en el primer antipsicótico de la historia.Lee el artículo completo.

Enterrados por la basura: El caso de los hermanos Collyer, por Alejandra Alonso

La historia de los hermanos Collyer se convirtió en el caso más impactante del trastorno por acumulación del siglo 20, cuando The New York Times publicó el 22 de marzo de 1947 la noticia de la extraña muerte de Homer y Langley Collyer. Lee el artículo completo.

Cómo actuar ante un ataque de pánico en la consulta

En este artículo, se comentan algunos mitos que potencian el miedo a los ataques de pánico (en los terapeutas), algunas malas ideas y algunas buenas ideas. Lee el artículo completo.

Cómo incrementar la concentración del alumno TDAH con auto-monitorización, por Andrés Sardinero

La auto-monitorización es una técnica de intervención que capacita a los estudiantes para ser más independientes y más capaces de manejar sus comportamientos sin la asistencia de otros. En este artículo se detalla el procedimiento y aplicación de la auto-monitorización. Lee el artículo completo.

7 Hábitos para una educación emocional basada en valores y flexibilidad psicológica, por Joan Rollan

Dentro de las terapias de tercera generación es frecuente hablar de la necesidad de educar en valores y flexibilidad psicológica a nuestros niños y niñas para un desarrollo psicológico sano: Hoy llega el momento de hablar de cómo se pueden cultivar estas maneras de actuar: Hemos recogido para ello 7 hábitos a la hora de educar con los que podemos ayudar a los pequeños a actuar en base a valores con flexibilidad psicológica. Lee el artículo completo.

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

1 comentario
  1. Kathleen dice:
    22/03/2019 a las 7:53 am

    Excelente artículo!

Comentarios no permitidos.

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo reaccionar cuando un paciente busca la tranquilidad excesiva
  • Seis maneras en que los pacientes pueden ayudar a que la psicoterapia sea más efectiva
  • Cómo ayudar a los consultantes que lloran incontrolablemente durante la sesión
Recursos
  • Ejercicio clínico: Libérate de la prisión de la opinión ajena (PDF)
  • 14 Recursos clínicos para abordar el insomnio
  • Entender el trastorno dismórfico corporal (guía)
Podcast
  • «La vida del terapeuta», con Fabián Maero – Watson, episodio 5
  • «Los miedos del terapeuta», con Gabriel Genise – Watson, episodio 1
  • «Psicología, docencia y boxeo» con María Alejandra Delgado – Watson, episodio 14
Webinars
  • Psicofarmacología para psicólogos (webinar grabado)
  • Cómo abordar los sueños y pesadillas en el proceso terapéutico desde el modelo conductual
  • Regulación del estado de ánimo y activación conductual
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.