Authentic.
  • SECCIONES
    • ARTÍCULOS
      • Investigaciones
      • Psicoterapias
      • Análisis
      • Artículos de opinión (Op-ed)
      • Artículos Recomendados de la Web
      • Apps para psicólogos
      • Biografías
      • Definiciones
      • Entrevistas
      • Webinars
    • Recursos
    • TIENDA
  • MEMBRESÍA
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • Webinars
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
PSYCIENCIA
PSYCIENCIA
  • SECCIONES
    • ARTÍCULOS
      • Investigaciones
      • Psicoterapias
      • Análisis
      • Artículos de opinión (Op-ed)
      • Artículos Recomendados de la Web
      • Apps para psicólogos
      • Biografías
      • Definiciones
      • Entrevistas
      • Webinars
    • Recursos
    • TIENDA
  • MEMBRESÍA
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • Webinars
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Artículos Recomendados de la Web

Los cambios que trae el CIE-11 para el diagnóstico del autismo

  • 10/01/2018
  • David Aparicio

Carlos E. Orellana Ayala escribió para AutismoDiario, una excelente síntesis de los cambios que hizo la Organización Mundial de Salud en su nuevo manual diagnóstico, CIE-11 (Clasificación Internacional de Enfermedades), para el diagnóstico del autismo:

1. Definición: es una conceptualización breve.
2. Características esenciales o requeridas: proveen cierta guía relativamente explícita para hacer con certeza el diagnóstico (First, 2015). No constituyen criterios en concreto sino un conjunto de manifestaciones observables que orientan al clínico para formular el diagnóstico con precisión. No hay un umbral o número de signos-síntomas que deban estar presentes, es el criterio profesional de quien reúne la información y la verifica o valida lo que permite formular el diagnóstico; esto no es en todos los diagnósticos, pero si en la mayoría de los contemplados en CIE-11.
3. Límites con la normalidad: el objetivo de esta sección es saber reconocer las variantes de la conducta normal que en determinadas circunstancias pueden asemejar a aquellas que se describen como características esenciales o requeridas. Esto es muy novedoso y promete ser de mucha utilidad, especialmente para evitar tipificar con un diagnóstico a las variaciones normales de la conducta típica o esperada.
4. Límites con otras condiciones: ayudará en distinguir el diagnóstico de otros similares. Pueden ser comorbilidades, pero requieren diagnóstico por aparte cada una de ellas. Este no es un simple listado de diagnósticos diferenciales, incluye la descripción de una serie de características fundamentales que ayudan a diferenciar.
5. Curso del trastorno: es una sección que ayuda a saber el pronóstico y el curso que las personas con ese diagnóstico en específico seguirán en el tiempo.
6. Características asociadas: son un conjunto de características que pueden aparecer concurrentemente con las características esenciales, pero no son requeridas para el diagnóstico. Sin embargo, alertan al clínico sobre la necesidad de investigar estas características adicionales (First, 2015).
7. Características culturalmente relacionadas o asociadas: se refiere a las consideraciones culturales a considerar en relación al diagnóstico.
8. Presentación evolutiva o de desarrollo: permite tener información sobre las diferentes formas en las que el trastorno puede presentarse en distintas edades. En este caso ayuda en aquellos diagnósticos que persisten de la niñez a la adolescencia y la vida adulta como es el caso de los TEA y el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (6 A06).
9. Características relacionadas al género: tanto la relación o proporción masculino: femenino como las variaciones que puede adoptar dependiendo del sexo del individuo.

Lee el artículo completo en AutismoDiario.

Relacionado

PSYCIENCIA PRO

Suscríbete hoy con el 50% de descuento en la membresía anual.
Puedes cancelar cuando quieras.

Con la membresía de Psyciencia Pro obtienes lo siguiente:

  • 📬 Boletín exclusivo. Recibirás en tu correo electrónico (2-3 veces por semana) nuestro boletín exclusivo con los artículos, ensayos, análisis y recomendaciones. Todo en tu correo y no te perderás de nada.
  • 📚 Guías y recursos clínicos para profesionales de salud mental. Obtendrás material basado en evidencia científica y optimizado para trabajar con tus consultantes.
  • 📺 Acceso gratuito a todos los webinars de Psyciencia y 50% de descuento en los cursos de formación
  • 🤓 Descuento exclusivo en los cursos especializados de CETEIN (clínica infantojuvenil); GrupoACT (terapia de aceptación y compromiso) , TerapiasContextuales.com y en Ítaca Formación.

ÚNETE HOY A LA MEMBRESÍA ANUAL CON EL 50% OFF.

David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

Comentarios no permitidos.

PSYCIENCIA
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.