Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Salud Mental y Tratamientos

¿Los hombres son más narcisistas que las mujeres?

  • 15/03/2015
  • David Aparicio

Vamos al grano. La respuesta es sí. Los hombres tienen una marcada tendencia a ser más narcisistas que las mujeres. Así lo encontró un metanálisis desarrollado por la Universidad de Buffalo que recabó información de más de 475.000 personas.

¿Cómo afecta el narcisismo a los hombres? La autora de la investigación, la Dra. Emily Grijalva explica que el narcisismo se asocia con diferentes disfunciones sociales que incluyen la inhabilidad de mantener relaciones saludables a largo plazo, conducta no-ética y agresión. Pero también, el narcisismo se relaciona con la autoestima, la estabilidad emocional y la tendencia a emerger como líder. Estas características podrían explicar la gran disparidad de género que sufren las mujeres en puestos de trabajo claves.

El metaanálisis revisó los resultados de 355 artículos científicos recabados durante 3 décadas y evaluó las diferencias del narcisismo por género en tres factores principales: liderazgo/autoridad, grandiosidad/exhibicionismo y derecho a privilegios.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Podrían explicar la gran disparidad de género que sufren las mujeres

La diferencia más grande se encontró en `derecho a privilegios´, lo que sugiere que los hombres son más propensos que las mujeres a explotar a otros y sentirse con el derecho de aprovecharse de ciertos privilegios.

Se halló también una marcada diferencia en `liderazgo/autoridad´. Los hombres demostraron más asertividad y mayor deseo de poder.

Por el contrario no se encontraron diferencias importantes en el factor `exhibicionismo´. Lo que quiere decir que tanto los hombres como las mujeres buscan la vanidad o el egoísmo.

Otro dato que nos ofrece esta interesante investigación es que, al revisar los datos de estudiantes universitarios desde 1990 a 2013, no se encontró evidencia de que se hayan incrementado las diferencias narcisistas según género.

Ahora, ¿a qué se debe esta diferencia? Como ya sabemos, las investigaciones en psicología no pueden ofrecer respuestas del tipo 2 + 2 = 4. Principalmente por la amplia variedad de variables (culturales, sociales, biológicas, etc.)  que pueden afectar nuestra conducta. Pero los investigadores hipotetizan que la disparidad en el narcisismo podría deberse a los estereotipos y expectativas impuestas por nuestra sociedad desde nuestra infancia. Así lo explica Grijalva: ¨En particular, las mujeres suelen recibir duras críticas por ser agresivas o autoritarias, lo que crea una presión para las mujeres, más que para los hombres, que reprime las manifestaciones del comportamiento narcisista.¨

Este estudio resalta la marcada importancia de la sociedad en un rasgo de personalidad como el narcisismo, un rasgo que en su medida justa permitiría a las mujeres obtener más puestos de relevancia a nivel político, empresarial y económico.’

La investigación fue publicada en Psychological Bulletin y puedes leer el abstract aquí.

Fuente: ScienceDaily
Imagen: Independet

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • ¿Qué hacer cuando un cliente se enfoca en malas decisiones del pasado?
  • Estrategias eficaces para reducir el perfeccionismo en los pacientes con ansiedad social
  • Cómo podemos motivar a un adolescente a realizar terapia de exposición
Recursos
  • 14 Recursos clínicos para abordar el insomnio
  • (PDF) Guía de práctica clínica sobre trastorno bipolar
  • Metáforas y ejercicios ACT (Vol. 1)
Podcast
  • «Repensando la psicoterapia: infancia, neurodiversidad y el futuro de la intervención clínica» – Javier Mandil, Watson, episodio 18
  • «Tengo TDAH, Y ¿ahora qué?», con Mariano Scandar – Watson, episodio 8
  • «Curiosidad, terapia y vida”, con José Dahab – Watson, episodio 11
Webinars
  • Análisis funcional en problemas de conducta en personas con autismo
  • Psicofarmacología para psicólogos (webinar grabado)
  • Abordaje transdiagnóstico de la depresión en adolescentes
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.