Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Salud Mental y Tratamientos

Los trastornos mentales son más comunes de lo que se cree

  • 26/09/2017
  • David Aparicio
geralt / Pixabay

Durante cientos de años las personas con trastornos mentales han sufrido del pesado yugo del prejuicio y discriminación que impone injustamente la sociedad.

Es cierto que la situación actual ha cambiado mucho y que hemos mejorado en muchos aspectos, pero el estigma todavía se hace evidente en las etiquetas casi indelebles que se le imponen a los pacientes psiquiátricos y que nunca se usarían con un paciente de cáncer, resfriado o hipertensión.

Dos de las principales causas de estos prejuicios son: la creencia irracional de que solo un pequeño grupo de personas los “anormales” o los “débiles de carácter” — como se les ha definido injustamente a lo largo de la historia— son los que sufren de los trastornos mentales. Y que los trastornos mentales son para toda la vida.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Sin embargo, los estudios epidemiológicos demuestran una realidad muy diferente y estiman que la mayoría de las personas desarrollará un trastorno mental a lo largo de su vida. No obstante, estos trastornos serán una severidad moderada y por periodos breves.

El estudio principal fue publicado a inicios del año en el Journal of Abnormal Psychology y evaluó a 625 personas desde su nacimiento hasta su vida adulta en Nueva Zelanda. Sus resultados sugieren que el 80% de las personas desarrollará un trastorno mental. Lo que significa que es más probable que una persona sufra de depresión, ansiedad que de hipertensión o de cualquier tipo de cáncer. Esta no es una comparación que se debe tomar a la ligera, considerando que dichas enfermedades son las que más muertes causan en el mundo y los trastornos mentales están por encima de ellos, pero no se tratan se le destinan los mismos presupuestos ni se la da la misma relevancia a nivel mundial.

Sus resultados sugieren que el 80% de las personas desarrollará un trastorno mental

Algunos pueden interpretar estos hallazgos como resultado de la patologización de la experiencia humana promovida por los manuales diagnósticos psiquiátricos. Sin embargo, los autores consideran que los estos estudios pueden facilitar el diagnóstico apropiado y a tiempo que necesitarían las personas.

La investigación también nos hace preguntarnos sobre las posibles explicaciones acerca del 17% de los participantes no desarrolló ningún trastorno mental. Especialmente cuando ellos no tenían mejor acceso a los servicios de salud, alimentación o educación. Los autores creen que probablemente ellos tenían una perfil de personalidad que los ayudó a relacionarse mejor con sus pares desde pequeños y desarrollaron mejores estrategias de autocontrol que los protegió contra los trastornos mentales. Es una explicación bastante plausible, pero muy general que se tendría que explorar con más detalle.

Los trastornos mentales representan problema social que necesita de planes de prevención y atención especializada acorde con sus necesidades. Es hora de reconocer que un problema de salud mental puede ser algo tan común como un resfriado. Si reconocemos que los problemas de salud mental son algo frecuente y costoso, entonces podremos reducir el estigma y destinar más recursos para prevenir los trastornos.

Fuente: Scientific American

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • ¿Qué hacer cuando un cliente se enfoca en malas decisiones del pasado?
  • Cómo lidiar con los pensamientos autocríticos para promover la autoaceptación
  • Aprender a dejar ir: Cómo la defusión cognitiva puede ayudar a los pacientes a liberarse de la preocupación por su carrera profesional
Recursos
  • Hoja de automonitoreo para consultantes (PDF)
  • Registro de historia clínica para adultos (PDF)
  • Judo con palabras: Cómo defendernos de agresiones verbales
Podcast
  • «Psicología y marketing» – Gecika Viana, Watson, episodio 19
  • «Curiosidad, terapia y vida”, con José Dahab – Watson, episodio 11
  • «Repensando la psicoterapia: infancia, neurodiversidad y el futuro de la intervención clínica» – Javier Mandil, Watson, episodio 18
Webinars
  • Domina tu productividad con Todoist (Webinar)
  • Cómo usar ACT para el abordaje de la ansiedad
  • Protocolo unificado para trastornos emocionales
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.