Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Malas notas en la escuela: ¿la culpa la tiene Facebook?

  • 22/02/2018
  • Rita Arosemena P.

¿Qué tanto influye el uso de redes sociales como Facebook y Snapchat en el rendimiento escolar?

Muchos padres atribuyen al tiempo que pasan sus hijos en línea la culpa por sus malos resultados académicos, no obstante, de acuerdo con científicos alemanes de la Julius-Maximilians-Universität Würzburg, en Bavaria, estas hipótesis son infundadas, ya que no existe evidencia de una relación significativamente negativa entre el uso de redes sociales y las notas escolares.

Para probar esto, los investigadores realizaron un metaanálisis de las bases de datos relevantes de publicaciones científicas, identificaron 59 estudios que abordan la correlación entre el uso de redes sociales y el rendimiento académico y, luego, analizaron los resultados de estos estudios, que incluyeron a casi 30,000 jóvenes en todo el mundo.

no existe evidencia de una relación significativamente negativa entre el uso de redes sociales y las notas escolares

El equipo extrajo cuatro conclusiones importantes relacionadas con el uso de redes y el rendimiento académico:

  • Primero, que los alumnos que usan las redes sociales de manera intensiva para comunicarse sobre temas relacionados con la escuela tienden a tener calificaciones ligeramente mejores. Los científicos esperaban esto.
  • Segundo, que los alumnos que usan Instagram y ven aquello que les gusta mucho mientras estudian o hacen sus tareas, tienden a desempeñarse un poco peor que otros estudiantes. Esta forma de multitarea parece ser una mala combinación.
  • El tercer resultado: que los estudiantes que inician sesión en sitios de redes sociales con mucha frecuencia, publican mensajes y fotos regularmente y pasan mucho tiempo en línea tienen calificaciones ligeramente más bajas. Este efecto negativo es, sin embargo, muy pequeño.
  • Por último, que los alumnos que son particularmente activos en las redes sociales no pasan menos tiempo estudiando. Por lo tanto, no hay pruebas científicamente verificadas de que las redes sociales entorpezcan o resten tiempo valioso a los alumnos para cumplir sus responsabilidades escolares.

Si bien estos resultados parecen ser un punto a favor de las redes sociales y el uso de la tecnología entre los adolescentes, no significa que los padres no deban estar atentos al tipo de contenido que consumen sus hijos en Internet, incluyendo el tipo de páginas o figuras públicas que siguen.

Al respecto, los investigadores opinan: «Los padres deberían interesarse por lo que sus hijos están haciendo en las redes sociales, conocer las redes sociales y estar dispuestos a comprender los patrones de uso. Mientras más abiertos sean con respecto a las actividades en línea de sus hijos, mejor podrán comunicarse con ellos».

Fuente: Science Daily; Educational Psychology Review

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva)X

Relacionado

Rita Arosemena P.

Graduada en Comunicación y especialista en Educación Superior. Amante de la literatura, el arte y las ciencias (y del café. El café no se lo toquen). Le interesan especialmente la neuropsicología, la psicología evolutiva y la psicopatología. Le apasiona la música francesa y no tiene nada contra Freud.

Este sitio es posible gracias al apoyo de sus miembros ❤️. Únete hoy a Psyciencia Pro con el 50% de descuento en el primer año y accede a todos sus beneficios  .

Únete a la membresía
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cuando el paciente está fusionado con ideales religiosos
  • Cómo ayudar a los pacientes con trastorno bipolar a decidir a quién informar sobre su diagnóstico
  • Cómo ayudar a los pacientes cuando experimentan mucha ansiedad y desregulación en la sesión
Recursos
  • Cómo conceptualizar la ansiedad social
  • Adelantándose a tu mente – Tips prácticos para terapeutas ACT
  • Recurso: «De la catastrofización a la calma: estrategias efectivas para abordar la ansiedad»
Podcast
  • «Repensando la psicoterapia: infancia, neurodiversidad y el futuro de la intervención clínica» – Javier Mandil, Watson, episodio 18
  • «La vida del terapeuta», con Fabián Maero – Watson, episodio 5
  • «Lasagna y autismo», con Mauro Colombo – Watson, episodio 3
Webinars
  • Optimiza tu trabajo clínico con la Terapia Basada en Procesos
  • Protocolo unificado para trastornos emocionales
  • (Webinar) Trastornos de la conducta alimentaria
Síguenos
Telegram
Facebook
Twitter
Instagram
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.