Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Salud Mental y Tratamientos

Me tomo selfies todo el tiempo, ¿tengo un trastorno mental?

  • 07/02/2018
  • David Aparicio

Ya no es raro ver en la calle a una persona levantar el celular, poner cara “seductora” y posar para las selfies que publicará en Instagram y todas las redes sociales que tiene conectadas. De hecho, no hay nada de malo con eso. El problema se encuentra cuando esa conducta se vuelve tan recurrente y disruptiva que provoca un impacto negativo en la persona, sus relaciones y responsabilidades.

Algunos psicólogos se han dedicado a estudiar las consecuencias negativas de las selfies y creen que incluso podría considerarse como un trastorno mental. Lee la investigación completa publicada en el International Journal of Mental Health Addiction.

Esos mismos investigadores (Janarthanan Balakrishnan y Mark Griffiths) crearon una escala de 18 items llamada Selfitits Behavior Scale que fue probada con 400 participantes de la India para evaluar la severidad de la adicción a las selfies y catalogaron en tres niveles de severidad:

  1. Limite: las personas toman tres selfies por día pero no la publican en las redes sociales.
  2. Moderado: las personas la postean tres selfies por día.
  3. Crónico: las personas no pueden controlar las necesidad de postear selfies y lo hacen más de seis veces por día.

Al preguntarles a los sujetos las razones que los hacían publicar tantas selfies, los mismos respondieron: “Me siento más popular cuando posteo mis selfies en las redes sociales” o “Me siento apartado de mi grupo cuando no publico mis selfies”.

Los autores consideran que las personas que más problemas tienen para controlar la necesidad de postear selfies son aquellos que carecen de autoconfianza y que buscan “encajar” en todo momento con las personas de su alrededor.

¿Podemos hablar de un nuevo trastorno?

Por supuesto que no. Esta es solo una investigación y esto no significa que el trastorno de “selfititis” sea reconocido por la comunidad científica. Este estudio es un intento de describir y comprender este nuevo patrón de conducta que nació del desarrollo de las nuevas tecnologías móviles, pero no es suficiente para hacer una nuevo diagnóstico. Incluso podemos decir, con completa seguridad, que sería muy irresponsable categorizar esta conducta como un trastorno. En todo caso podríamos describir la conducta, el malestar que genera y ofrecer ayuda desde un marco terapéutico – científico que se enfoque en los componentes centrales de la conducta problemática, por ejemplo: la necesidad de publicar selfies, la ansiedad, la baja autoconfianza, etc.

Fuente: World Economic Forum
Imagen: Unsplash

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

Este sitio es posible gracias al apoyo de sus miembros ❤️. Únete hoy a Psyciencia Pro con el 50% de descuento en el primer año y accede a todos sus beneficios  .

Únete a la membresía
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cuando el paciente habla al final: cómo manejar los comentarios de última hora en terapia
  • 3 preguntas para realizar cuando tienes la sospecha de que tu paciente está ocultando sus pensamientos suicidas
  • Cómo lograr que los niños ansiosos, y sus padres, acepten la terapia de exposición
Recursos
  • Estableciendo límites entre el trabajo y la vida personal (hoja de trabajo)
  • Ansiedad generalizada: hojas de registro para pacientes en formato PDF
  • Metáforas y ejercicios ACT (Vol. 1)
Podcast
  • «Efecto Flynn, pruebas psicológicas y la evolución de la psicología en Panamá» con Dimas Villarreal – Watson, episodio 15
  • «Terapia de familia y pareja» con Tomás Vásquez – Watson, episodio 20
  • «Desafios y oportunidades» con José Morales – Watson, episodio 13
Webinars
  • Psicofarmacología para psicólogos (webinar grabado)
  • Fortaleciendo la conexión: Método Gottman para terapia de parejas
  • Evaluación y abordaje del trastorno de tics y síndrome de Tourette en niños y adolescentes
Síguenos
Telegram
Facebook
Twitter
Instagram
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.