Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Mecanismos neuronales de la toma de decisiones en el trastorno por acumulación

  • 27/09/2012
  • Alejandra Alonso

El Trastorno por Acumulación (TA) se ha hecho tan popular en los últimos tiempos que ya existen programas televisivos que se dedican a mostrar casos de personas que acumulan objetos, alimentos, animales, plantas o todas estas cosas juntas; un ejemplo de esto es el programa “Acumuladores” que se incluye en la programación de Discovery Home & Health.

Este trastorno se caracteriza por:

1.Una persistente dificultad para desechar o separarse de posesiones personales, incluso aquellas que son aparentemente inútiles o de limitado valor, dado a fuertes impulsos de guardar objetos, angustia y/o indecisión asociada con el descarte.

  1. Los síntomas resultan en la acumulación de un número importante de posesiones que llenan y desordenan las áreas de la casa, el trabajo u otros ambientes personales (por ejemplo oficinas, vehículos, patios) y evitan el uso normal del espacio. Si algunos ambientes de la casa están ordenados, es solo por el esfuerzo de otros (miembros de la familia, autoridades, etc.) para mantener estas áreas libres de posesiones.

  2. Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o problemas en lo social, laboral u otras áreas importantes de funcionamiento (incluyendo mantener un ambiente seguro para sí mismo y para otros).

  3. Los síntomas acumuladores no se deben a enfermedad médica (por ejemplo, lesión cerebral o enfermedad cerebrovascular).

  4. Los síntomas acumulativos no se restringen a síntomas de otros trastornos mentales (por ejemplo, acumulación debido a una obsesión en el Trastorno Obsesivo Compulsivo, falta de motivación en el Trastorno por Depresión Mayor, alucinaciones en Esquizofrenia u otro Trastorno Psicótico, déficits cognitivos en Demencia, intereses restringidos en el Trastorno Autista, almacenamiento de comida en el Síndrome de Prader-Willi).

<

p dir=»ltr»>El Trastorno de Acumulación, que antes era considerado como un subtipo del Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC), ha sido propuesto como entidad diagnóstica única en el DSM-V. Modelos explicativos actuales del TA enfatizan problemas con la toma de decisiones, apego a las posesiones y pobre insight. Sumado a esto, estudios de neuroimagen han sugerido anormalidades en regiones frontales del cerebro.

La investigación

Un grupo de investigadores, liderado por el Dr. David F. Tolin, se propusieron examinar los mecanismos neuronales del problema de la toma de decisiones en el TA, en pacientes con TA bien definido. A su vez, los investigadores compararon a éstos últimos con pacientes que padecían TOC y con un grupo control de personas sanas.

El estudio contó con la participación de 107 adultos, 43 con TA, 31 con TOC y 33 sujetos sanos. Dichos participantes  debían decidir si quedarse con posesiones personales o descartarlas desde Noviembre del 2006 hasta Agosto del 2010. La actividad neuronal se midió mediante imágenes de Resonancia Magnética Funcional (RMIf) durante las cuales debían realizarse las decisiones sobre quedarse con una posesión o desecharla, en tiempo real.

Los resultados

Al comparar al grupo de participantes con TOC y al grupo con TA, los últimos exhibieron actividad anormal en la corteza cingulada anterior y la ínsula que dependía del estímulo. Específicamente, cuando debían decidir sobre objetos que no les pertenecían, los pacientes con TA mostraron actividad relativamente baja en esas regiones del cerebro. Sin embargo, cuando la decisión era sobre objetos que sí les pertenecían, éstas regiones mostraban excesivas señales en las imágenes de RMIf, comparados con los otros dos grupos. Dichas diferencias en el funcionamiento neuronal se correlacionaron significativamente con la acumulación severa y autocalificaciones de indecisión y sentimientos de “no está bien”  entre pacientes con TA que no podían atribuirse a un TOC o a síntomas depresivos.

Los investigadores concluyeron que sus descubrimientos sugieren una anormalidad bifásica en la corteza cingulada anterior y el funcionamiento de la  ínsula en pacientes con Trastorno de Acumulación; dichas anormalidades están relacionadas con problemas para identificar el significado emocional de un estímulo, generando respuestas emocionales adecuadas o regulando el estado afectivo durante el proceso de toma de decisiones.

Fuente: Neural Mechanisms of Decision Making in Hoarding Disorder ; Hoarding disorder: a new diagnosis for DSM-V?

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

Alejandra Alonso

Licenciada en Psicología, editora y miembro fundador de Psyciencia.com. Master en Análisis de Conducta Aplicado.

1 comentario
  1. Pilar Lopez dice:
    09/01/2017 a las 12:17 pm

    Y en este caso -TA, cuál sería el tratamiento?

Comentarios no permitidos.

Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • ¿Por dónde comenzar cuando los pacientes presentan múltiples problemas?
  • Interrumpir a tus pacientes sin romper el vínculo
  • Cómo ayudar a los pacientes con trastorno bipolar a decidir a quién informar sobre su diagnóstico
Recursos
  • Metáforas y ejercicios ACT (Vol. 1)
  • Historia clínica del paciente infantojuvenil: hojas de registro para padres, madres y cuidadores
  • Adelantándose a tu mente – Tips prácticos para terapeutas ACT
Podcast
  • «La reinvención del psicólogo», con Augusto Méndez – Watson, episodio 7
  • «Los inicios de la TCC en Argentina» – Ariel Minici – Watson, episodio 17
  • «La construcción de una carrera con sentido» con Tiare Tapia – Watson, episodio 21
Webinars
  • Optimiza tu trabajo clínico con la Terapia Basada en Procesos
  • Análisis funcional en problemas de conducta en personas con autismo
  • Cómo potenciar intervenciones terapéuticas a través de los estilos de comunicación en DBT
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.