Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Meditación electrónica se muestra prometedora para controlar una mente errante

  • 28/11/2019
  • Maria Fernanda Alonso

Muchas personas, actualmente, viven en un mundo de estimulación constante, de hiperactividad, lo cual puede causar estrés, un factor de riesgo para una serie de enfermedades, como la diabetes, depresión y enfermedades cardíacas.

Las distintas prácticas de meditación se han encontrado efectivas para aliviar la ansiedad de la vorágine cotidiana. Sin embargo, la técnica requiere que un individuo calme su mente inquieta, una tarea que muchos principiantes no logran realizar. Como resultado, muchos meditadores abandonan su práctica antes de tener la oportunidad de cosechar sus recompensas potenciales.

Para combatir este malestar mental, los doctores Bashar W. Badran, y E. Baron Short, investigadores de estimulación cerebral de la Universidad de Medicina de Carolina del Sur (MUSC), han estado explorando la “E-meditación”, en el que las técnicas de mindfulness se combinan con la estimulación transcraneal de corriente continua (tDCS, por sus siglas en inglés). En tDCS, se envía una corriente eléctrica baja a través de la piel a áreas específicas del cerebro (las involucradas en la meditación) (Badran & Baron Short, 2019).

Los investigadores se asociaron recientemente con el Centro para el Aprendizaje consciente para investigar los efectos de un retiro de meditación electrónica de cinco días, en el que 31 participantes del estudio fueron guiados a través del uso de un dispositivo para mejorar la meditación. La capacitación permitió a los participantes autoadministrarse tCDS hasta dos veces al día durante su práctica de meditación.

Si bien la estimulación de corriente directa en el cerebro puede parecer contradictoria para aquellos que buscan paz y relajación, la evidencia preliminar sugiere que tDCS podría ser un método efectivo para controlar una mente errante.

En una carta de enero de 2017 dirigida al editor de la revista Brain Stimulation, Short, Badran y sus colegas informaron una mayor sensación de calma, así como un aumento en los puntajes en algunas facetas de una medida de atención plena, incluido un aumento significativo en «actuar con conciencia,» después del uso de tDCS.

Estos hallazgos llevaron a los investigadores a desarrollar un dispositivo de neuroestimulación que podría usarse para mejorar la meditación. El siguiente paso fue ver si las personas pueden autoadministrarse la estimulación cerebral para aumentar su práctica de meditación fuera del laboratorio.

Cada día del retiro, los participantes calificaron sus beneficios autopercibidos, así como cualquier dificultad con el uso del dispositivo. Los resultados fueron prometedores. Los asistentes pudieron aplicar el dispositivo fácilmente con su segundo uso. Los efectos secundarios del dispositivo fueron pocos y leves, como hormigueo en el sitio de aplicación. Se necesitarán estudios futuros para evaluar los beneficios a largo plazo y los efectos secundarios del uso del dispositivo para mejorar la meditación.

Referencia bibliográfica:

Badran, B. W., & Baron Short, E. (2019). Abstract #11: tDCS-Enhanced Meditation (E-Meditation) Reduces Mind Wandering and Stress State: An Open-Label Pilot Trial. Brain Stimulation, Vol. 12, p. e4. https://doi.org/10.1016/j.brs.2018.12.018

Fuente: Psychcentral

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva)X

Relacionado

Maria Fernanda Alonso

Soy miembro fundador y editora de contenido en Psyciencia.

Este sitio es posible gracias al apoyo de sus miembros ❤️. Únete hoy a Psyciencia Pro con el 50% de descuento en el primer año y accede a todos sus beneficios  .

Únete a la membresía
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo normalizar el dolor corporal relacionado con el duelo
  • Cómo reaccionar cuando un paciente busca la tranquilidad excesiva
  • Mi paciente tiene una familia muy invalidante que impide la activación, ¿qué hago?
Recursos
  • Cómo hacer el escaneo corporal
  • Registro de sesiones de exposición (PDF)
  • No puedo dejar de pensar: 20 ejercicios para ayudar a los pacientes para liberarse de los pensamientos obsesivos y rumia
Podcast
  • «Psicoterapia y Pokémon», con José Olid – Watson, episodio 9
  • «Psicología y marketing» – Gecika Viana, Watson, episodio 19
  • «La adversidades de los terapeutas que trabajan en el área de discapacidad», con Geraldine Panelli – Watson, episodio 2
Webinars
  • Cómo abordar la violencia y la infidelidad desde la terapia integral de parejas
  • Cómo potenciar intervenciones terapéuticas a través de los estilos de comunicación en DBT
  • Terapia de aceptación y compromiso (ACT) con niños y adolescentes
Síguenos
Telegram
Facebook
Twitter
Instagram
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.