Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Mirar a otro sufrir en extremo tiene un efecto duradero en el cerebro

  • 23/08/2016
  • Alejandra Alonso
Dolor
Defence-Imagery / Pixabay

Una nueva investigación sugiere que ser testigo del dolor extremo (como una herida o muerte de algún compañero de guerra) tiene un efecto duradero sobre la forma en que el cerebro procesa potenciales situaciones dolorosas.

El equipo de científicos, mayormente del Bar-Ilan University, dirigidos por Moranne Eidelman-Rothman, investigó el cerebro utilizando magnetoencefalografía (MEG). Al igual que la famosa IRMf, la MEG localiza qué parte del cerebro son más activas durante una actividad mental específica, sin embargo ésta última ofrece más información sobre cuándo ocurre la actividad. Esta sensibilidad ayudó a los investigadores a detectar anomalías sutiles en cuanto a cómo se percibe el dolor.

La muestra estuvo compuesta por 43 veteranos del Israeli Defence Force, 28 de los cuales tenían experiencia en el campo de batalla y habían sido expuestos a por lo menos un evento donde un compañero fue asesinado o seriamente herido. Los restantes 16 eran veteranos de unidades que no fueron a combate. Ellos formaron parte del grupo control.

Los científicos escanearon la actividad cerebral de los sujetos mientras estos miraban fotografías de manos o pies humanos que describían situaciones dolorosas y no-dolorosas, por ejemplo un hacha que golpea directamente al pie o que no le pega solo por unos centímetros.

Los resultados, publicados en Cognitive, Affective & Behavioural Neuroscience, revelaron una diferencia relevante en los patrones de activación neuronal de los veteranos y los no-combatientes. Entre los sujetos del grupo control, la actividad cerebral específica al observar dolor fue vista dentro de los 220 milisegundos en la corteza sensoriomotora derecha y la corteza cingulada posterior izquierda (estas regiones procesan los estímulos aversivos) y luego en una serie de áreas más lejanas, incluyendo a la ínsula y la corteza cingulada posterior derecha, también parte del centro del dolor.

Entre los veteranos de guerra el efecto del dolor estaba ausente en la corteza cingulada posterior. No es que su respuesta al estímulo doloroso era suave en la corteza cingulada posterior comparada con el grupo control, si no que la respuesta de la corteza cingulada posterior al estímulo no doloroso aumentaba, como si estuvieran evaluando el potencial de la situación para convertirse en dolorosa. Todo esto a pesar de que subjetivamente los dos grupos puntuaron los tipos de foto de manera similar, en términos de desagradabilidad.

Los investigadores advierten que trabajos futuros deben excluir la posibilidad de que esta hipervigilancia neuronal con respecto al potencial sea dirigida por otros factores, por ejemplo un TPEP no diagnósticado. Pero si es el caso de que la exposición previa al dolor modifica significativamente nuestro sistema de percepción del dolor, esto tiene implicaciones importantes con respecto a cómo nos preocupamos por los otros.

Fuente: Research Digest

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Alejandra Alonso

Licenciada en Psicología, editora y miembro fundador de Psyciencia.com. Master en Análisis de Conducta Aplicado.

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Mi paciente tiene una familia muy invalidante que impide la activación, ¿qué hago?
  • ¿Qué hacer cuando los pacientes usan el “sí, pero” para evitar el cambio?
  • Aprender a dejar ir: Cómo la defusión cognitiva puede ayudar a los pacientes a liberarse de la preocupación por su carrera profesional
Recursos
  • 14 Recursos clínicos para abordar el insomnio
  • Ejercicios de aceptación radical
  • No puedo dejar de pensar: 20 ejercicios para ayudar a los pacientes para liberarse de los pensamientos obsesivos y rumia
Podcast
  • «Psicología, docencia y boxeo» con María Alejandra Delgado – Watson, episodio 14
  • «Los miedos del terapeuta», con Gabriel Genise – Watson, episodio 1
  • «La vida del terapeuta», con Fabián Maero – Watson, episodio 5
Webinars
  • Cómo potenciar intervenciones terapéuticas a través de los estilos de comunicación en DBT
  • Cómo usar ACT para el abordaje de la ansiedad
  • Protocolo unificado para trastornos emocionales
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.