Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Musicoterapia como tratamiento no farmacológico para pacientes con Alzheimer

  • David Aparicio
  • 23/01/2018
Imagen: IndianNews

El mal de Alzheimer es un trastorno neurodegenerativo que se caracteriza por el deterioro de las funciones cognitivas superiores (memoria, lenguaje, orientación), las funciones de regulación emocional y la conducta. El Alzheimer es el tipo de demencia más frecuente y se estima que afecta a 35,6 millones de personas en el mundo, lo que representa el 70% de los casos diagnosticados.

No se ha encontrado una cura para el Alzheimer y sólo existen algunos tratamientos psicofarmacológicos paleativos para tratar los síntomas cognitivos. Las limitaciones de los tratamientos convencionales ha despertado la necesidad de buscar alternativas no farmacológicas y una de ellas es la musicoterapia.

El equipo dirigido por Natalia García-Casares, llevó a cabo una revisión de PubMed y ScienceDirect para conocer qué dicen los estudios científicos sobre la efectividad de la musicoterapia como tratamiento no farmacológico para el Alzheimer.

En total encontraron 161 resultadados que incluyeron las palabras Alzheimer, disease y music therapy, luego aplicaron un filtro para eliminar las investigaciones que eran revisiones y análisis de casos únicos o realizados con pacientes con demencias de tipo no Alzheimer. También eliminaron las investigaciones que fueron publicadas antes del 2006 y las investigaciones que evaluaron el efecto combinado de la musicoterapia con otro tipo de terapia. Lo que les dio como resultado 21 estudios que cumplían con los criterios.

Uno de los estudios más representativos incluidos en esta revisión fue el de Gómez Gallego y Gómez García1. En este estudio expusieron a 42 pacientes con Alzheimer moderado y leve a dos sesiones semanales de 45 minutos de musicoterapia durante un periodo de seis semanas. Al terminar las sesiones se le aplicó una serie de tests cognitivos, escalas neuropsiquiatricas y por último, pruebas clínicas de depresión y ansiedad. Al evaluar los resultados se encontró una rápida mejoría de las habilidades cognitivas, un incremento de la memoria, orientación y una marcada disminución de la depresión y ansiedad.

La mayoría de los estudios incluidos en al revisión encontró resultados similares al de Gómez Gallego y Gómez García. Pero la revisión también encontró una limitación importante: todos los beneficios encontrados no fueron duraderos y desaparecían rápidamente.

Los autores de esta notable revisión también resaltan algunas de las importantes limitaciones de los estudios incluidos: muestra heterogénea en tamaño de muestra, tipos de estudio y características de la musicoterapia. Lo que significa que hay que seguir investigando para afinar los estudios y poder saber con precisión si es un modelo eficaz para ser aplicado mundialmente como parte del tratamiento para el Alzheimer.

Referencia del estudio: García-Casares N, Moreno-Leiva RM, García-Arnés JA. Efecto de la musicoterapia como terapia no farmacológica en la enfermedad de Alzheimer. Revisión sistemática. Rev Neurol 2017;65 (12):529-538

Fuente: Neurología

  1. Gómez-Gallego M, Gómez-García J. Music therapy andAlzheimer’s disease: cognitive, psychological, and behaviorale ects. Neurologia 2016; Feb 17. ↩
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn
David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Predictores del crecimiento postraumático en hombres y mujeres
  • «Los inicios de la TCC en Argentina» – Ariel Minici – Watson, episodio 17
  • Conocerte es como pelar una cebolla
  • Los 6 errores más comunes de psicólogos sin habilidades financieras y cómo resolverlos
  • Entender el burnout (guía)
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.