PSYCIENCIA
  • SECCIONES
    • ARTÍCULOS
      • Investigaciones
      • Psicoterapias
      • Análisis
      • Artículos de opinión (Op-ed)
      • Artículos Recomendados de la Web
      • Apps para psicólogos
      • Biografías
      • Definiciones
      • Entrevistas
      • Webinars
    • Recursos
    • TIENDA
  • MEMBRESÍA
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • Webinars
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
PSYCIENCIA
  • SECCIONES
    • ARTÍCULOS
      • Investigaciones
      • Psicoterapias
      • Análisis
      • Artículos de opinión (Op-ed)
      • Artículos Recomendados de la Web
      • Apps para psicólogos
      • Biografías
      • Definiciones
      • Entrevistas
      • Webinars
    • Recursos
    • TIENDA
  • MEMBRESÍA
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • Webinars
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Investigaciones

Necesitamos empatía, y la necesitamos ahora

  • 16/07/2019
  • Maria Fernanda Alonso

¿Por qué necesitamos empatía? ¿Por qué necesitamos tenerla con otros, y con nosotros mismos?

El Mindful nos da algunas respuestas: “La capacidad de conectarse de manera empática con los demás, de sentir con ellos, de preocuparse por su bienestar y de actuar con compasión, es fundamental para nuestras vidas, nos ayuda a llevarnos bien, a trabajar de manera más efectiva y a prosperar como sociedad.”

Dado que los médicos se enfrentan al sufrimiento día tras día, su situación es adecuada para observar cómo la empatía afecta el bienestar. En su investigación, la psiquiatra Helen Riess mostró que si bien los médicos pueden pensar que desconectar sus sentimientos y crear una distancia emocional les ayuda a permanecer objetivos y brindar mejor atención, esto en realidad hace que los pacientes desconfíen, estén descontentos y sean menos cooperativos. Y hace que los médicos sean más solitarios, menos eficaces y que padezcan mayor burnout (Riess, 2015) .

Practicar la empatía no solo mejora la atención médica, sino que también mejora las interacciones humanas en general, señala Riess, ya que implica la capacidad de percibir los sentimientos de los demás (y de reconocer nuestras propias emociones), de imaginar por qué alguien podría sentirse de cierta manera y de preocuparse por su bienestar. Una vez que se activa la empatía, la acción compasiva es la respuesta más lógica. Otro estudio ha encontrado que la empatía podría ser la responsable de los grandes niveles de cooperación de las civilizaciones modernas (Radzvilavicius, Stewart, & Plotkin, 2019).

Riess nos insta a imaginar un mundo donde la empatía se infunde en la vida cotidiana, en todas las relaciones humanas posibles.

¿Qué implicancias puede tener, por ejemplo, en las relaciones de los padres con sus hijos? Qué tan bien entienden los padres las emociones de sus hijos, tratan de tomar su perspectiva y afirman su valor está ligado a cómo les irá más tarde en la vida (Eisenberg & Strayer, 1990). “Cuando un niño no se refleja, puede dejar de intentar alcanzar sus metas, o si se convierte en un gran logrador, sus logros pueden darle poco placer”, escribe Riess.

La empatía es crucial en cualquier escenario: cuando nos encontramos con personas que son diferentes a nosotros, cuando nosotros mismos hemos cometido un error y necesitamos auto-empatía, en nuestros lugares de trabajo e incluso dentro del gobierno. Quizás pienses que la empatía es una habilidad que que se tiene o no se tiene, pero existen muchas formas de cultivarla. Podés leer algunas en este artículo.

“La importancia de la empatía en la vida cotidiana no puede ser sobrevendida. Al entender cómo funciona y cómo se puede aumentar en nosotros mismos y en nuestros hijos, tenemos una de las herramientas clave para la transformación cultural,” finaliza Riess.

Referencias de los estudios:

Eisenberg, N., & Strayer, J. (1990). Empathy and Its Development. Recuperado de https://market.android.com/details?id=book-PVQ4AAAAIAAJ

Radzvilavicius, A. L., Stewart, A. J., & Plotkin, J. B. (2019). Evolution of empathetic moral evaluation. eLife, 8. https://doi.org/10.7554/eLife.44269

Riess, H. (2015). The Impact of Clinical Empathy on Patients and Clinicians: Understanding Empathy’s Side Effects. AJOB neuroscience, 6(3), 51-53. https://doi.org/10.1080/21507740.2015.1052591

Fuente: Mad in America

Relacionado

Maria Fernanda Alonso

Soy miembro fundador y editora de contenido en Psyciencia.

1 comentario
  1. Ángeles Rodríguez dice:
    17/07/2019 a las 3:53 am

    Totalmente de acuerdo, la empatía es muy importante en nuestras vidas, y en mi opinión, a esta sociedad le falta. Muy interesantes las situaciones que expones donde sería fundamental.

    Saludos.

Comentarios no permitidos.

PSYCIENCIA
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.