Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Entrenamiento en neurofeedback: ¿útil para reequilibrar los circuitos cerebrales en personas con depresión?

  • 31/10/2019
  • Maria Fernanda Alonso

Un nuevo estudio encontró que los pacientes con trastorno depresivo mayor (TDM) que se habían recuperado de los síntomas pudieron fortalecer algunas de sus conexiones cerebrales, aumentando su autoestima. La investigación demostró que la conectividad entre ciertas regiones del cerebro, que anteriormente se encontraban disminuida cuando las personas con antecedentes de depresión sentían culpa, podría fortalecerse en una sola sesión de entrenamiento en neurofeedback. Los investigadores utilizaron imágenes de resonancia magnética funcional (IRMf), capturadas antes y después del procedimiento, para medir la diferencia (Zahn et al., 2019).

El estudio

Usando IRMf, los investigadores encontraron que las personas con depresión, incluso cuando se recuperaron de los síntomas, mostraron menos conectividad entre dos áreas específicas del cerebro mientras experimentaban sentimientos de culpa: el temporal anterior superior derecho (TASD) y el cingulado subgenual anterior (CSA).

Basado en esta «firma neuronal» en el cerebro de los pacientes, el estudio probó la posibilidad de fortalecer estas conexiones a través de neurofeedback, un programa que permite a los participantes observar y modificar sus actividades cerebrales en tiempo real.

Después de una sola sesión de entrenamiento, los participantes ya demostraron una conexión más fuerte entre el TASD y el CSA e informaron un aumento en la autoestima.

Para el estudio, 28 participantes con síntomas depresivos remitidos se dividieron aleatoriamente en dos grupos. Un grupo fue expuesto a un ejercicio de neurofeedback de control donde tuvieron que mantener el mismo nivel de sus conexiones cerebrales, mientras que al otro grupo se le indicó que aumentara estas conexiones durante el entrenamiento.

Esto se logró mediante el feedback visual en una pantalla que indicaba si las personas estaban haciendo el ejercicio cerebral de la manera instruida.

«Los participantes tuvieron que imaginar un recuerdo específico de su pasado que los hizo sentir culpa o indignación hacia los demás,» dijo Zahn. “En la pantalla, tuvieron que cambiar la forma en que se sentían al respecto para que la pantalla en color que reflejaba sus conexiones cerebrales también cambiara. El marcador era un termómetro que, cuando al llenarse hasta la parte superior, sería una señal de que a los participantes les estaba yendo bien en la capacitación.”

En los resultados de IRMf, los participantes que recibieron instrucciones de aumentar la actividad en sus cableados cerebrales mostraron un fortalecimiento en la conectividad entre las áreas ejercitadas.

Al mismo tiempo, los investigadores observaron un aumento en su autoestima que no se encontró en el grupo que mantuvo sus conexiones en el mismo nivel inicial. Esto demostró la efectividad de la capacitación, según los investigadores.

Personas que se habían recuperado de sus síntomas

«La firma cerebral de autoculparse en exceso se descubrió en pacientes con trastorno depresivo mayor cuyos síntomas habían remitido, lo que sugiere que podría preceder a los síntomas de depresión, haciendo que las personas sean más vulnerables al trastorno,» explicó el primer autor del estudio, el Dr. Roland Zahn del el King’s College de Londres. «En segundo lugar, por razones de seguridad, queríamos asegurarnos de que la depresión de las personas no empeorara después del tratamiento, y las personas con MDD remitido tienen menos riesgo de empeorar significativamente que las personas con síntomas actuales.»

El estudio también requirió el desarrollo de un nuevo software de neurofeedback, «Neuromodulación y decodificación endógena interactiva funcional en tiempo real» (FRIEND).

El Dr. Jorge Moll, neurocientífico del Instituto D’Or de Investigación y Educación (IDOR) en Brasil, y autor correspondiente del estudio, dirigió el grupo que creó el programa.

«FRIEND es una caja de herramientas desarrollada para cualquier tipo de estudio de neurofeedback usando IRMf,» dijo. «La implementación actual está orientada a este aspecto de la fisiopatología del TDM, pero otros diseños, estados cognitivos, emociones y poblaciones de pacientes también pueden ser objeto de investigaciones futuras.»

Los investigadores agregan que el nuevo estudio es el primer paso para desarrollar un tratamiento novedoso para la depresión recurrente, pero no tenía la intención de probar la eficacia de este enfoque, que deberá investigarse en futuros estudios más grandes con observaciones de seguimiento más largas.

Referencia bibliográfica:

Zahn, R., Weingartner, J. H., Basilio, R., Bado, P., Mattos, P., Sato, J. R., … Moll, J. (2019). Blame-rebalance fMRI neurofeedback in major depressive disorder: A randomised proof-of-concept trial. NeuroImage. Clinical, 24, 101992. https://doi.org/10.1016/j.nicl.2019.101992

Fuente: Psychcentral

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

Maria Fernanda Alonso

Soy miembro fundador y editora de contenido en Psyciencia.

Comentarios no permitidos.

Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo evitar absorber el sufrimiento de un paciente
  • ¿Por dónde comenzar cuando los pacientes presentan múltiples problemas?
  • Cómo normalizar el dolor corporal relacionado con el duelo
Recursos
  • Comportamientos para una relación saludable (hoja de trabajo)
  • Registro de sesiones de exposición (PDF)
  • Ejercicios de aceptación radical
Podcast
  • «Los miedos del terapeuta», con Gabriel Genise – Watson, episodio 1
  • «La adversidades de los terapeutas que trabajan en el área de discapacidad», con Geraldine Panelli – Watson, episodio 2
  • «Formación accesible para psicólogos» con Miguel Valenzuela – Watson, episodio 10
Webinars
  • Autocuidado del terapeuta (webinar grabado)
  • Regulación del estado de ánimo y activación conductual
  • Fortaleciendo la conexión: Método Gottman para terapia de parejas
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.