Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Neuroticismo, ¿un problema de salud pública?

  • 24/05/2019
  • Maria Fernanda Alonso
Pexels

El neuroticismo o inestabilidad emocional, como rasgo psicológico relativamente estable, es la tendencia a experimentar emociones negativas como tristeza o ansiedad, así como cambios de humor y pensamientos irracionales (Costa and McCrae 1985)(«Neuroticism – an overview | ScienceDirect Topics», s. f.). Otros lo han caracterizado como la tendencia relativamente estables a responder con emociones negativas a amenazas, frustraciones o pérdidas; las reacciones de los individuos varían en la población desde reacciones emocionales frecuentes e intensas a pequeños desafíos, hasta pequeñas reacciones emocionales incluso ante dificultades significativas (Lahey, 2009).

¿Por qué tiene importancia para la salud pública?

A las personas emocionalmente estables por lo general les resulta más fácil controlar sus impulsos y no suelen sentirse muy inseguros de sí mismos. Esta estabilidad se vincula con un mejor manejo del estrés y las frustraciones menores. Por el contrario, el neuroticismo se vincula con menor felicidad en la vida, a la vez que se lo asocia con tendencia a la automedicación, consumo de alcohol y cigarrillo, sumado a otros hábitos poco saludables y vidas más cortas, según un estudio que siguió a 1788 hombres durante 30 años (Mroczek, Spiro, & Turiano, 2009). El profesor Daniel K. Mroczek, primer autor del estudio, resalta que los altos niveles de algunos rasgos de personalidad pueden ser peligrosos para la salud física.

El neuroticismo es un sólido correlato y predictor de muchos trastornos mentales y físicos diferentes, comorbilidad entre ellos y la frecuencia de uso de los servicios de salud mental y general (Lahey, 2009).

Otro grupo de investigadores halló que a nivel fenotípico, ambiental y genético, la soledad tuvo una correlación positiva significativa con el neuroticismo (Schermer & Martin, 2019).

En este artículo comentamos los resultados de un estudio según el cual existiría una fuerte relación entre la personalidad y la probabilidad de experimentar problemas de salud mental. Mostró, por ejemplo, que las personas que puntuaron alto en las escalas de neuroticisimo también tenían mayor riesgo de sufrir de depresión, ansiedad y problemas con el consumo de alcohol y drogas. Por otro lado, los sujetos que puntuaron alto en extraversión tenían menos riesgo de sufrir de alguna condición mental (Hengartner, Tyrer, Ajdacic-Gross, Angst, & Rössler, 2018).

Una posición teórica importante sostiene que las personas con mayor nivel de neuroticismo se involucran en conductas de salud más deficientes, como fumar y beber en exceso, lo que lleva a una muerte temprana. De esta manera buscan explicar la relación entre los altos niveles de neuroticismo y el mayor riesgo de mortalidad (Mroczek et al., 2009).

Sin embargo, es posible reducir el neuroticismo, según han encontrado los resultados de 207 estudios separados: las personas se vuelven significativamente menos neuróticas después de hacer terapia. Se encontró que luego de tan solo tres meses de tratamiento, la estabilidad emocional de las personas había mejorado la mitad de lo que lo haría durante en toda su edad adulta. Además, después de hacer psicoterapia y/o tomar medicamentos, las personas también fueron un poco más extrovertidas. Finalmente, tanto la reducción del neuroticismo como el aumento de la extraversión se mantuvieron a largo plazo.

Por si esto fuera poco, una investigación encontró dos factores que pudieron explicar la felicidad de las personas desde su adolescencia hasta entrar en la vejez: el rasgo de personalidad conocido como extroversión en la adolescencia tuvo un impacto positivo directo en el bienestar y la satisfacción con la vida de las personas. Por otro lado, el factor neuroticisimo tuvo un impacto negativo en el bienestar y felicidad de las personas (Gale, Booth, Mõttus, Kuh, & Deary, 2013).

Los profesionales señalan que lograr una comprensión completa de la naturaleza y los orígenes del neuroticismo y los mecanismos a través de los cuales se vincula a los trastornos mentales y físicos debería ser una de las principales prioridades para la investigación. Saber por qué el neuroticismo predice una variedad tan amplia de resultados aparentemente diversos debería conducir a una mejor comprensión de los puntos en común entre esos resultados y mejorar las estrategias para prevenirlos (Lahey, 2009).

Fuente: Psyblog

Referencias bibliográficas:

Gale, C. R., Booth, T., Mõttus, R., Kuh, D., & Deary, I. J. (2013). Neuroticism and Extraversion in Youth Predict Mental Wellbeing and Life Satisfaction 40 Years Later. Journal of Research in Personality, 47(6), 687-697. https://doi.org/10.1016/j.jrp.2013.06.005

Hengartner, M. P., Tyrer, P., Ajdacic-Gross, V., Angst, J., & Rössler, W. (2018). Articulation and testing of a personality-centred model of psychopathology: evidence from a longitudinal community study over 30 years. European Archives of Psychiatry and Clinical Neuroscience, 268(5), 443-454. https://doi.org/10.1007/s00406-017-0796-8

Lahey, B. B. (2009). Public health significance of neuroticism. The American Psychologist, 64(4), 241-256. https://doi.org/10.1037/a0015309

Mroczek, D. K., Spiro, A., & Turiano, N. (2009). Do Health Behaviors Explain the Effect of Neuroticism on Mortality? Longitudinal Findings from the VA Normative Aging Study. Journal of Research in Personality, 43(4), 653-659. https://doi.org/10.1016/j.jrp.2009.03.016

Neuroticism – an overview | ScienceDirect Topics. (s. f.). Recuperado 24 de mayo de 2019, de https://www.sciencedirect.com/topics/neuroscience/neuroticism

Schermer, J. A., & Martin, N. G. (2019). A behavior genetic analysis of personality and loneliness. Journal of research in personality, 78, 133-137. https://doi.org/10.1016/j.jrp.2018.11.011

 

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

Maria Fernanda Alonso

Soy miembro fundador y editora de contenido en Psyciencia.

Este sitio es posible gracias al apoyo de sus miembros ❤️. Únete hoy a Psyciencia Pro con el 50% de descuento en el primer año y accede a todos sus beneficios  .

Únete a la membresía
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo podemos motivar a un adolescente a realizar terapia de exposición
  • Cuando el paciente está fusionado con ideales religiosos
  • ¿Qué hacer cuando tu paciente no para de hacer juicios sobre si mismo?
Recursos
  • 10 ilustraciones para usar en terapia
  • Ansiedad generalizada: hojas de registro para pacientes en formato PDF
  • Cómo calmarte después de un ataque de pánico
Podcast
  • «La adversidades de los terapeutas que trabajan en el área de discapacidad», con Geraldine Panelli – Watson, episodio 2
  • «La vida del terapeuta», con Fabián Maero – Watson, episodio 5
  • «La construcción de una carrera con sentido» con Tiare Tapia – Watson, episodio 21
Webinars
  • Cómo abordar los sueños y pesadillas en el proceso terapéutico desde el modelo conductual
  • Autocuidado del terapeuta (webinar grabado)
  • (Webinar) Trastornos de la conducta alimentaria
Síguenos
Telegram
Facebook
Twitter
Instagram
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.