Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Artículos Recomendados de la Web

“No creo que sea justo para nosotras ocupar estos puestos solo por el hecho de ser mujeres, hay que merecerlo”

  • David Aparicio
  • 15/07/2020
María Dolores Bargues Castelló (Imagen: Redacción Médica)

Sara Mancebo Salazar entrevistó para EFE Salud a María Dolores Bargues Castelló, la primera mujer presidenta de la Sociedad Española de Medicina Tropical y Salud Internacional. Las respuestas de esta renombrada investigadora nos permiten conocer un poco el trabajo, experiencia las y exigencias del mundo de la investigación científica:

“Desde que se fundó en el año 1998 ha estado gobernada por varias juntas directivas y ha tenido 5 presidentes, todos hombres. Mi elección representó para mí un enorme reconocimiento a mi trayectoria profesional y un gran orgullo. Soy muy consciente de la responsabilidad que he adquirido y estoy procurando dejar el listón muy alto”, expone la investigadora.

“Hay muchísima competencia y cuesta ganarse el prestigio y el reconocimiento. La ciencia es dura, pero lo es para todos, independientemente del género”, advierte.

“Para las mujeres es un reto más; un puesto de responsabilidad se consigue trabajando día a día hasta que tus méritos te avalan y te lo has ganado. No creo que sea justo para nosotras ocupar estos puestos solo por el hecho de ser mujeres, hay que merecerlo; solo así estaremos orgullosas de nosotras mismas y del reconocimiento que hemos obtenido”, apunta la presidenta de la SEMTSI.

La importancia de que las niñas tengan modelos de referencia en profesiones científicas:

Uno de los aspectos más importantes a la hora de conseguir la igualdad en el campo de la ciencia, es animar a las niñas a estudiar carreras vinculadas tradicionalmente al género masculino.

Para ello, es fundamental que tengan referentes femeninos en los que verse reflejadas y que les sirvan de inspiración. Algo en lo que todavía queda mucho trabajo por hacer.

“Si miramos las cifras actuales, las mujeres que profesionalmente nos dedicamos a la investigación científica representamos un 30 % o un 40 %; y de esas creo que no llega a un 22 % las que somos catedráticas en las universidades públicas españolas”, señala.

La proporción de mujeres es baja, pero a medida que se asciende en una carrera científica, disminuye todavía más, a pesar de que cada vez son más las mujeres que obtienen la titulación universitaria y consiguen su doctorado.

Puedes leer la entrevista completa en EFE Salud.

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • «Valida», un recurso de 7 tarjetas para practicar la validación
  • Cuando el paciente está fusionado con ideales religiosos
  • Webinar: Modelo conductual del trastorno límite de la personalidad
  • No todo es psicología (36): Trata el fracaso como un científico
  • Cómo usar ACT para el abordaje de la ansiedad
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.