Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Artículos Recomendados de la Web

No podremos elegir nuestras emociones, pero sí qué hacer con ellas

  • David Aparicio
  • 30/08/2017
rickey123 / Pixabay

Lindo artículo sobre la función de las emociones de Fátima Servián Franco para el blog La Mente es Maravillosa:

Experimentar envidia, rabia, tristeza o ira es tan natural como respirar. Existen determinadas emociones que son inherentes a la condición humana, aunque en algunas ocasiones nos avergüence experimentarlas. Rechazar o no saber expresarlas puede llevarnos a situaciones de ansiedad muy elevada.

Querer controlar lo que sentimos en todo momento es una batalla perdida de antemano por mucho que nos empeñemos. Aunque bien es cierto que hay que tener cuidado con aquello que hacemos y decimos cuando estamos bajo los efectos de una emoción porque eso si es nuestra responsabilidad.

y agrega:

Toda emoción es útil, por ello no tendríamos que luchar en contra de ellas, ya que es preciso y necesario que las sintamos, comprendamos y escuchemos. Solo así, seremos capaces de generar las estrategias adecuadas para afrontar con éxito los problemas y dificultades que vayan surgiendo.

El artículo no es cuenta con todas las precisiones teóricas de las emociones. Especialmente en la supuesta calificación de emociones «negativas» y «positivas». No obstante considero que este texto puede ser bastante útil a la hora de explicar a las personas la función de las emociones y en especial que debemos aprender a gestionar nuestra conducta.

Lee el artículo completo en La Mente es Maravillosa.

David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

4 comentarios
  1. Armando dice:
    14/06/2020 a las 12:55 pm

    Hola.. Deseo esté mejo tanto en salud como en cuestión laboral. Es muy importante decir que quisiera tratar mi asunto con una sola descripción, sabemos que en este medio es difícil. Solo planteo que creo que las emociones que he tenido, han afectado la respuesta de algunas funciones físicas y me gustaría ser tratado. Gracias…

  2. Fátima Servián Franco dice:
    23/10/2018 a las 7:04 am

    Este articulo se basa en las investigaciones de Soler, Aparicio, Díaz, Escolano, y Rodríguez. Os invito a que las leais. Está claro que todas las emociones cumplen funciones para nuestra supervivencia e integración con el medio, aunque algunas nos resultan placenteras y otras no. Por tanto, la distinción entre emociones
    positivas y negativas hace referencia a la experiencia subjetiva resultante de cada una y no
    a su valor adaptativo. No obstante, se ha demostrado que las emociones negativas pueden volverse disfuncionales y perder su cualidad adaptativa cuando se produce un desajuste en su frecuencia, intensidad y adecuación al contexto. Como resultado, las emociones negativas, en su versión desadaptativa, pueden generar con el tiempo problemas de salud y el desarrollo de enfermedades mentales (trastornos depresivos, de ansiedad, de conducta…) y físicas (enfermedades cardiovasculares, inmunológicas, etc.) en las personas (Piqueras, Ramos, Martínez y Oblitas, 2010). Si Bucay se basa en estas teorías o estas teorías en Bucay es parte de la Psicología y de la Psiquiatría.

  3. Mariana Pozzo dice:
    04/09/2017 a las 7:47 pm

    este artículo parece plagiar al reconocido Psiquiatra y psicoanalista argentino, el Dr. Jorge Bucay quien escribió y habló de esa manera hace dieciséis años. Hasta en el título es dixit Bucay!

    1. David Aparicio dice:
      05/09/2017 a las 9:52 am

      jajajaja Bucay…

Comentarios no permitidos.

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Interrumpir a tus pacientes sin romper el vínculo
  • Trastornos disociativos: una perdida de la integración (PDF)
  • Entender el perfeccionismo (guía)
  • Cómo abordar los sueños y pesadillas en el proceso terapéutico desde el modelo conductual
  • 24 preguntas de evaluación del trastorno límite de personalidad
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.