Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Salud Mental y Tratamientos

No se puede diagnosticar autismo utilizando únicamente imágenes cerebrales

  • 05/11/2012
  • Maria Fernanda Alonso

El bioestadístico y doctor en ciencias Nicholas Lange del Hospital McLean, realiza una advertencia en la revista Nature sobre el uso de imágenes de escáneres cerebrales para diagnosticar autismo, e insta a una mayor concentración en la realización de grandes estudios, a largo plazo y multicéntricos para identificar la base biológica del trastorno.

(Artículo relacionado: Lo que el IRMf de un salmón muerto nos puede enseñar sobre neurociencias y metodología científica.)

Un estudio publicado recientemente en la muy leída revista clínica Radiology,  correctamente identificó 36 de los 39 niños y adolescentes con autismo por el solo uso de imágenes de resonancia magnética funcional (IRMf). Durante la misma, los sujetos escucharon las voces de sus padres. Las personas con autismo tuvieron menor actividad cerebral en la circunvolución temporal superior (una región del cerebro involucrada en la recepción del idioma), en comparación con el grupo control.

Este no es un escáner cerebral detector de autismo

“Aunque este hallazgo tiene sentido, debemos ser cautelosos acerca de su interpretación. Este no es un escáner cerebral detector de autismo. Los déficits lingüísticos son un centro y característica definitoria del trastorno, no se necesita un escáner cerebral para demostrar esto. Y hay muchas personas con dificultades de lenguaje que no tienen autismo. Por lo tanto, una tecnología que detecta problemas con el idioma no mueve la pelota hacia un diagnóstico diferencial”, dijo Lange, profesor asociado de psiquiatría y bioestadística de la Escuela de Medicina de Harvard en Boston, Massachusetts.

(Artículo relacionado: Una intervención temprana podría ayudar a los niños autistas con las habilidades del habla.)

«Varios estudios realizados en los últimos dos años han afirmado que los escáneres cerebrales pueden diagnosticar el autismo, pero esta afirmación es profundamente defectuosa», dijo Lange. «Para diagnosticar el autismo fiablemente, necesitamos entender mejor lo que se distorsiona en las personas con el trastorno. Hasta que la base biológica sólida se encuentre, cualquier intento de usar imágenes cerebrales para diagnosticar autismo será inútil.»

Aunque advierte contra el uso actual de las imágenes cerebrales como una herramienta de diagnóstico, él es un fuerte defensor de la utilización de esta tecnología para ayudar a los científicos a entender mejor el autismo. A través del uso de diversas técnicas de imagen del cerebro, incluyendo imágenes de resonancia magnética funcional (IRMf), tomografía por emisión de positrones (TEP), y IRM volumétrica, Lange señala que los investigadores han hecho importantes descubrimientos relacionados con la temprana ampliación del trastorno en el cerebro, como los que tienen autismo centrado en la interacción social y el papel de la serotonina en personas con autismo.

(Artículo relacionado: Autismo y conectividad neural.)

«Los escáneres cerebrales han llevado a estos valiosos avances, y, con cada descubrimiento, nos estamos acercando a la solución del rompecabezas de la patología del autismo», dijo Lange. «Lo que las personas con autismo y sus padres necesitan con urgencia de nosotros es que llevemos a cabo estudios a gran escala que nos conduzcan a encontrar marcadores biológicos fiables, sensibles y específicos de autismo con alto valor predictivo que permitan a los médicos  identificar intervenciones que mejoren la vida de los personas con el trastorno «.

Necesitamos entender mejor lo que se distorsiona en las personas con el trastorno

(Artículo relacionado: El impacto del autismo podría ser diferente en hombres y mujeres.)

El autismo y los trastornos del espectro autista (TEA) son términos utilizados habitualmente para describir un grupo de trastornos complejos del desarrollo del cerebro. Este espectro se caracteriza, en diversos grados, por las dificultades en la interacción social, en la comunicación verbal y no verbal, y comportamientos repetitivos, cuyos criterios se han revisado según la nueva propuesta del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-V).

(Artículo relacionado: La nueva definición del autismo en el DSM-V, no excluiría a la mayoría de los niños ya diagnosticados.)

La prevalencia de los TEA en Estados Unidos aumentó un 78 % entre los años 2002 y 2008. Los Centros para el Control de Enfermedades estiman que uno de cada 88 niños tiene TEA.

Fuentes: Nature; Science Daily; Eurekalert.org.

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X

Relacionado

Maria Fernanda Alonso

Soy miembro fundador y editora de contenido en Psyciencia.

Comentarios no permitidos.

Este sitio es posible gracias al apoyo de sus miembros ❤️. Únete hoy a Psyciencia Pro con el 50% de descuento en el primer año y accede a todos sus beneficios  .

Únete a la membresía
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • 3 preguntas para realizar cuando tienes la sospecha de que tu paciente está ocultando sus pensamientos suicidas
  • Cómo ayudar a tus consultantes para replantear la autocrítica
  • Cómo ayudar a los consultantes que lloran incontrolablemente durante la sesión
Recursos
  • Tarjetas del efecto de la co-rumiación
  • Síntomas del estrés (hoja de trabajo)
  • 10 ilustraciones para usar en terapia
Podcast
  • «Efecto Flynn, pruebas psicológicas y la evolución de la psicología en Panamá» con Dimas Villarreal – Watson, episodio 15
  • «La adversidades de los terapeutas que trabajan en el área de discapacidad», con Geraldine Panelli – Watson, episodio 2
  • «Formación accesible para psicólogos» con Miguel Valenzuela – Watson, episodio 10
Webinars
  • Cómo incrementar la resiliencia y bienestar psicológico desde la psicología positiva
  • Cómo abordar la violencia y la infidelidad desde la terapia integral de parejas
  • (Webinar) Trastornos de la conducta alimentaria
Síguenos
Telegram
Facebook
Twitter
Instagram
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.