Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Nueva técnica permite a hombre paralítico levantarse y mover las piernas

  • 30/10/2017
  • Rita Arosemena P.
Cortesía de UOFL News.

La ciencia parece extraer nuevos métodos de intervención terapéutica de las películas de ficción, o al menos eso parece la publicación hecha por Scientific Reports esta semana, donde se describe el caso de un hombre que, luego de haber perdido la función motora debido a una lesión medular completa, pudo recuperar la capacidad de mover sus piernas voluntariamente y permanecer de pie seis años después.

Andrew Meas, participante de investigación en la Universidad de Louisville, había recibido previamente un entrenamiento basado en actividad a largo plazo junto con la estimulación epidural de la médula espinal (scES). Luego de 34.5 meses de someterse a este procedimiento, la publicación describe cómo Andrew recuperó el control motor de sus extremidades inferiores y la capacidad de pararse de forma independiente.

De acuerdo con Susan Harkema, autora del estudio, la plasticidad puede restablecer el control voluntario del movimiento y la posición después de la parálisis completa en humanos incluso años después de una lesión, un descubrimiento que debería abrir nuevas oportunidades para la rehabilitación. Investigaciones previas que involucraron a cuatro participantes con enfermedades crónicas y lesión completa de la médula espinal encontraron que el entrenamiento basado en la actividad con el uso de scES – señales eléctricas enviadas a las neuronas motoras en la columna por un dispositivo implantado – puede permitir a los participantes pararse y realizar movimientos voluntarios relativamente finos con la activación del dispositivo scES.

En el caso de Andrew Meas, fue uno de los cuatro participantes del estudio publicado en Scientific Reports.

https://www.youtube.com/watch?time_continue=6&v=5qjWs_tuBCU

El protocolo de entrenamiento al cual fue sometido Meas incluyó sesiones de entrenamiento diarias de una hora con la ayuda de estimulación epidural. Durante estas sesiones, el participante se capacitó en la actividad de pie durante varios meses, seguido de otros meses de entrenamiento en pasos. Después de completar un programa de capacitación de nueve meses en el laboratorio, Meas continuó con el entrenamiento de pie basado en actividades en el hogar. Después de un año de capacitación independiente, regresó al laboratorio para entrenar durante tres meses en un programa de capacitación basado en actividades revisadas.

La capacitación revisada requería dos sesiones diarias de capacitación de una hora e incluía tanto el entrenamiento de pie como el de paso cada día, todo con la ayuda de la estimulación epidural. Después de este entrenamiento, Meas pudo extender voluntariamente sus rodillas, mejorar su flexión de cadera, permanecer de pie sin ayuda e incluso pararse sobre una pierna, sin el uso de estimulación epidural.

Los investigadores sostienen que el entrenamiento en casa fue vital antes del regreso al laboratorio. Además, sugieren que puede haber más de un mecanismo involucrado en la recuperación de Meas, entre ellos: el crecimiento de axones desde el punto de la lesión hacia áreas por debajo de la lesión.

Otra explicación podría ser que el entrenamiento basado en la actividad con scES promovió la reconstrucción de las conexiones entre las neuronas en la médula espinal. La motivación y esfuerzo del participante también podría haber sido un elemento fundamental, según los científicos, ya que Meas se mantuvo atento y se centró en la tarea motriz, intentando activamente contribuir a la recuperación.

Fuente: UOFL News; Scientific Reports

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Rita Arosemena P.

Graduada en Comunicación y especialista en Educación Superior. Amante de la literatura, el arte y las ciencias (y del café. El café no se lo toquen). Le interesan especialmente la neuropsicología, la psicología evolutiva y la psicopatología. Le apasiona la música francesa y no tiene nada contra Freud.

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo ayudar a los consultantes que lloran incontrolablemente durante la sesión
  • ¿Por dónde comenzar cuando los pacientes presentan múltiples problemas?
  • Cómo podemos motivar a un adolescente a realizar terapia de exposición
Recursos
  • Calma tu miedo al fracaso en lugar de evitarlo
  • Dos ejercicios de respiración abdominal para trabajar con tus consultantes
  • Hoja de trabajo: 40 valores comunes para trabajar desde la terapia de aceptación y compromiso
Podcast
  • «Curiosidad, terapia y vida”, con José Dahab – Watson, episodio 11
  • «Repensando la psicoterapia: infancia, neurodiversidad y el futuro de la intervención clínica» – Javier Mandil, Watson, episodio 18
  • «La construcción de una carrera con sentido» con Tiare Tapia – Watson, episodio 21
Webinars
  • ACT para el abordaje de trastornos psicóticos
  • Protocolo unificado para trastornos emocionales
  • Elementos de la terapia dialéctica conductual para el abordaje del riesgo suicida
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.