Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Nuevos tratamientos se muestran prometedores para hacer frente a la epidemia de abuso de opioides

  • 08/10/2019
  • Maria Fernanda Alonso

Investigadores están proponiendo nuevas estrategias de tratamiento que podrían ayudar a prevenir el abuso de opioides y otras sustancias. Científicos en comportamiento de salud, neurociencia, manejo del dolor y adicción describen avances en la ciencia del cerebro que pueden explicar la vulnerabilidad de un individuo al abuso y dependencia de sustancias (Bechara, A., et al., 2019).

“La adicción es una enfermedad de la toma de decisiones; la mayoría de las personas tienen mecanismos cerebrales intactos para la toma de decisiones que los mantienen resistentes a sucumbir a una adicción,» explica Antoine Bechara, autor principal del informe y psicólogo científico de la Universidad del Sur de California. “Pero un pequeño porcentaje tiene una debilidad en este mecanismo y se vuelven más vulnerables. El avance en la ciencia puede ayudar a identificar quiénes son esos individuos antes de exponerlos a medicamentos que tienen un potencial adictivo. La ciencia también puede ayudar a comprender cómo podemos tratar a las personas afectadas.»

Su investigación examina varios hallazgos y teorías neurocientíficas sobre el comportamiento del uso de drogas. Resume el papel de las vías cerebrales involucradas en el dolor, el placer, la toma de decisiones, el deseo y la adicción. Estas incluyen características neurobiológicas individuales que pueden afectar el autocontrol, la búsqueda de recompensas y la toma de decisiones. La investigación sobre estos mecanismos, dicen los autores, está generando nuevas intervenciones para la adicción. Los médicos están probando enfoques de entrenamiento cognitivo diseñados para moderar la búsqueda impulsiva de recompensas de un paciente. Los científicos también están probando el uso de la estimulación cerebral no invasiva para reducir los impulsos y el ansia de drogas.

Los autores dicen que se vieron obligados a escribir el artículo debido al aumento de los trastornos adictivos, particularmente los opioides que se recetan para el dolor agudo y crónico. Señalan que los estudios que examinan los mecanismos cerebrales subyacentes a los efectos analgésicos de los opioides se han realizado en gran medida con participantes sanos expuestos al dolor en entornos de laboratorio. Solicitan más investigación que involucre a personas que experimentan dolor crónico para comprender mejor la respuesta neurológica a los opioides.

Trevor W. Robbins, profesor de neurociencia cognitiva en la Universidad de Cambridge, está de acuerdo en que se necesitan estudios neuroconductual para investigar los mecanismos subyacentes del abuso de drogas y lo considera particularmente oportuno en el contexto de epidemia de abuso de opioides. Robbins señala algunos aspectos del informe que él cree que necesitan aclaración, como los estímulos ambientales y los diferentes factores predisponentes para diferentes medicamentos. Sugiere que, además de las intervenciones sugeridas por Bechara y sus colegas, un procedimiento neuroquirúrgico llamado estimulación cerebral profunda puede ser un tratamiento viable para la adicción.

Referencias bibliográficas:

Bechara, A., Berridge, K. C., Bickel, W. K., Morón, J. A., Williams, S. B., Stein, J. S. (2019). A Neurobehavioral Approach to Addiction: Implications for the Opioid Epidemic and the Psychology of Addiction. Association for Psychological Science. Psychological Science in the Public Interest, 20(2), 96-127. https://doi.org/10.1177/1529100619860513

Fuente: Psychological Science

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X

Relacionado

Maria Fernanda Alonso

Soy miembro fundador y editora de contenido en Psyciencia.

Archivado en:
  • Adicción
  • Tratamiento

Este sitio es posible gracias al apoyo de sus miembros ❤️. Únete hoy a Psyciencia Pro con el 50% de descuento en el primer año y accede a todos sus beneficios  .

Únete a la membresía
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo evitar absorber el sufrimiento de un paciente
  • ¿Qué hacer cuando un cliente se enfoca en malas decisiones del pasado?
  • Cómo ayudar a los pacientes con trastorno bipolar a decidir a quién informar sobre su diagnóstico
Recursos
  • Recurso: «De la catastrofización a la calma: estrategias efectivas para abordar la ansiedad»
  • Historia clínica del paciente infantojuvenil: hojas de registro para padres, madres y cuidadores
  • Ansiedad social: hojas de registro para consultantes
Podcast
  • «Curiosidad, terapia y vida”, con José Dahab – Watson, episodio 11
  • «Los inicios de la TCC en Argentina» – Ariel Minici – Watson, episodio 17
  • «Psicoterapia y Pokémon», con José Olid – Watson, episodio 9
Webinars
  • Análisis funcional en problemas de conducta en personas con autismo
  • Abordaje y evaluación clínica de los trastornos alimentarios
  • Terapia cognitiva conductual para el tratamiento del déficit de atención con hiperactividad en adultos
Síguenos
Telegram
Facebook
Twitter
Instagram
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.