Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • Inicia sesión
  • Membresía
  • Secciones
    • Psicología clínica
    • Psicología aplicada
    • Neurociencias
    • Biografías
    • Definiciones
    • Entrevistas
  • Guías y recursos
    • Videos, Recursos
    • Guías y manuales
    • Prevención de suicidio
    • Normas APA
    • Apps para psicólogos
  • Recomendados
  • Nosotros
  • Psicología clínica

Pesadillas, un vínculo con el suicidio adolescente

  • David Aparicio
  • 09/09/2025

Una investigación reciente arroja luz sobre un vínculo preocupante en la salud mental de los jóvenes: para los adolescentes en un momento particularmente vulnerable, las pesadillas frecuentes e intensas no solo perturban el sueño, sino que también podrían ser un presagio de pensamientos autolesivos, tanto suicidas como no suicidas. El mecanismo clave, según el estudio, radica en la intensidad del afecto negativo que experimentan durante el día.

Publicado en el Journal of Affective Disorders, el estudio «Nightmares and self-injurious thoughts among clinically acute adolescents: Examining negative affect as a potential mechanism» fue realizado por un equipo de investigadores liderado por Kinjal K. Patel, de la Old Dominion University. La investigación se centró en la población de adolescentes que habían sido dados de alta recientemente de atención psiquiátrica aguda, un período de alto riesgo para pensamientos y comportamientos autolesivos (SITBs, por sus siglas en inglés).

(Artículo recomendado: PEDRA, un recurso de 7 tarjetas que te guiará para tener una conversación cuando alguien expresa pensamientos de suicidio)

Los SITBs son una preocupación importante de salud pública entre los jóvenes, abarcando desde la ideación suicida y los intentos de suicidio hasta la autolesión no suicida (NSSI), que se define como pensamientos y comportamientos autolesivos sin intención de morir. Las estadísticas de 2023 indican que el 20% de los jóvenes consideraron seriamente el suicidio, y el 9% intentaron suicidarse en el último año. Las pesadillas, específicamente, han sido identificadas como un problema de sueño particular que predice de manera robusta y consistente el riesgo de SITBs en múltiples estudios.

El vínculo entre pesadillas y afecto negativo

El estudio se propuso entender cómo las pesadillas podrían llevar a un mayor riesgo de SITBs, explorando la intensidad del afecto negativo (NA) como un posible mediador. El afecto negativo se refiere a estados emocionales como la ira, el miedo, el estrés, la soledad, la sensación de vacío, la culpa y la tristeza. Investigaciones anteriores han sugerido que las pesadillas pueden interrumpir la regulación emocional durante el sueño, lo que aumenta la propensión a experimentar afecto negativo durante el día.

Para llevar a cabo su análisis, los investigadores reclutaron a 86 adolescentes (con una edad promedio de 14.30 años) de 12 a 18 años, que habían sido hospitalizados psiquiátricamente en los últimos tres meses debido a riesgo de suicidio. Durante 28 días, los participantes completaron diarios de sueño diarios para registrar la presencia e intensidad de las pesadillas de la noche anterior. Además, utilizaron una evaluación ecológica momentánea (EMA) a través de smartphones, respondiendo a encuestas varias veces al día sobre su intensidad actual de afecto negativo, así como la intensidad de pensamientos suicidas y autolesivos no suicidas.

Resultados clave: Diferencias entre personas, no fluctuaciones diarias

Los hallazgos revelaron un patrón consistente en varios modelos: la intensidad del afecto negativo medió significativamente la asociación entre la presencia e intensidad de las pesadillas y la intensidad de los pensamientos suicidas y NSSI, pero solo a nivel «entre personas».

Esto significa que, al comparar a los adolescentes en el estudio, aquellos que informaron más pesadillas (tanto en frecuencia como en intensidad) tendieron a experimentar una mayor intensidad de afecto negativo, lo que a su vez se asoció con un incremento en la intensidad de sus pensamientos autolesivos. En esencia, las diferencias individuales en la tendencia a tener pesadillas y a experimentar afecto negativo explican quién puede estar en mayor riesgo de SITBs.

Un matiz importante del estudio es que no se observaron efectos de mediación a nivel «dentro de la persona». Esto indica que las fluctuaciones diarias en las pesadillas de un adolescente específico no explicaron directamente los cambios diarios en sus pensamientos autolesivos a través del afecto negativo. Más bien, las diferencias individuales entre los adolescentes fueron el factor determinante.

Implicaciones clínicas y vías para la intervención

Estos hallazgos tienen implicaciones clínicas significativas para la prevención del suicidio en adolescentes de alto riesgo. Los investigadores sugieren que la identificación de estos mecanismos de riesgo puede guiar el desarrollo de intervenciones más efectivas.

Se consideran prometedoras las intervenciones basadas en la evidencia que abordan específicamente las pesadillas, como la terapia de ensayo de imágenes (Imagery Rehearsal Therapy), o la intervención transdiagnóstica del sueño y circadiana. Además, las intervenciones centradas en la gestión de la intensidad del afecto negativo, como la terapia dialéctica conductual (DBT), podrían ser muy beneficiosas. La DBT, en particular, ha demostrado ser eficaz en la reducción de intentos de suicidio y NSSI en jóvenes, impactando la regulación emocional como un mecanismo clave.

(Webinar recomendado: Cómo abordar los sueños y pesadillas en el proceso terapéutico desde el modelo conductual)

El estudio subraya la importancia de que los clínicos consideren la evaluación de las pesadillas no solo como un síntoma de problemas de sueño más amplios, sino como un factor de riesgo separado que puede ayudar a identificar a los jóvenes con mayor riesgo de SITBs.

Aunque el estudio reconoce sus limitaciones, como el tamaño de la muestra que impidió un análisis más profundo de los efectos «dentro de la persona» y la concentración en un solo problema de sueño, sienta una base crucial. «Este estudio subraya la importancia clínica de abordar las pesadillas y la intensidad del afecto negativo en adolescentes clínicamente agudos para informar los esfuerzos de prevención del suicidio», concluyen los autores. La investigación futura deberá continuar explorando mecanismos adicionales y diseños más sensibles al tiempo para aclarar completamente los procesos dinámicos subyacentes a los pensamientos autolesivos en adolescentes.

Referencia: Patel, K. K., Mournet, A. M., Luce, A. J., Auad, E. C., Liu, R. T., Kleiman, E. M., & Glenn, C. R. (2025). Nightmares and self-injurious thoughts among clinically acute adolescents: Examining negative affect as a potential mechanism. Journal of Affective Disorders, 381, 532–540. https://doi.org/10.1016/j.jad.2025.04.054

David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

Archivado en:
  • Pesadillas
  • Suicidio

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Sponsor exclusivo de la semana
Formación Método Gottman Nivel 1

Únete a Psyciencia Pro y apoya nuestro trabajo 💞.

      Únete a la membresía    
Contenido para miembros
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Psyciencia Labs: Dependencia afectiva: Abordaje desde una perspectiva contextual
  • Comportamientos para una relación saludable (hoja de trabajo)
  • Tripofobia: una revisión científica
  • Registro de medicación para trastorno bipolar: Guía paso a paso
  • No todo es psicología (20): De regreso
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.