Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Estabilizando los patrones de sueño para prevenir el suicidio

  • 17/08/2017
  • Alejandra Alonso
Imagen: Insomnio en Shutterstock

Según la OMS, cada año se suicidan 800.000 personas. Es la segunda causa de muerte en personas de entre 15 y 29 años y un alto porcentaje de los suicidios sucede en países de bajos y medianos ingresos. Dichas estadísticas no incluyen los intentos de suicidio, que según la OMS son mucho más frecuentes.

Un nuevo estudio de la Universidad Stanford encontró que una fluctuación en los tiempos en que se duermen y despiertan los adultos jóvenes afectó la severidad de sus pensamientos suicidas en los días o semanas posteriores.

La diferencia que este factor tiene con otros que incrementan el riesgo de suicidio en un individuo (como ser hombre o blanco) es que se puede modificar, además de ser un signo claramente identificable y no estigmatizante, según señalan los autores del paper. Es por eso que representa un objetivo importante de tratamiento.

Un factor de riesgo que se puede modificar y no estigmatizante

En el estudio, que fue pequeño y se publicó en el Journal of Clinical Psychiatry, Rebecca Bernert y sus colegas revisaron datos sobre el sueño autoreportados por los 50 participantes que tenían entre 18 y 23 años. Todos los participantes indicaron haber tenido intentos de suicidio o pensamientos suicidas.

Los sujetos utilizaron un dispositivo similar a un reloj por el plazo de una semana, el mismo les permitía a los investigadores medir la calidad del sueño. El dispositivo había sido previamente validado como forma precisa de distinguir patrones de sueño-vigilia y generar una variedad de medidas del sueño.

Al principio del estudio y luego a los 7 y 21 días posteriores, los participantes llenaban un cuestionario relacionado a la severidad de sus síntomas suicidas, insomnio, pesadillas, depresión y consumo del alcohol.

Los resultados revelaron que aquellos que se dormían y despertaban a horarios variados tenían mayores probabilidades de experimenter síntomas suicidas a los 7 y luego a los 21 días. La relación se mantuvo incluso luego de considerar la severidad de la depresión y sus síntomas y el hábito de uso de sustancias.

Según Bernert, dado que la ideación suicida y los trastornos del sueño son síntomas de depresión, es importante evaluar dichos factores para lograr predecir de manera más acertada el riesgo.

El grupo de investigadores se encuentra actualmente investigando cómo el insomnio no inducido por medicamentos afecta los pensamientos suicidas.

El suicidio es un problema de salud pública que preocupa mucho, por eso las investigaciones a través de las cuales podemos aprender más sobre los factores de riesgo y formas de prevención son muy valiosas. Como dicen los autores, los horarios de sueño son un signo claro y relativamente fácil de modificar para ayudar a estas personas.

Fuente: Medical Daily; Stanford

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

Alejandra Alonso

Licenciada en Psicología, editora y miembro fundador de Psyciencia.com. Master en Análisis de Conducta Aplicado.

Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo lograr que los niños ansiosos, y sus padres, acepten la terapia de exposición
  • Cómo ayudar a los consultantes que lloran incontrolablemente durante la sesión
  • ¿Por dónde comenzar cuando los pacientes presentan múltiples problemas?
Recursos
  • Ejercicios de aceptación radical
  • Cuatro pasos para ayudar a un consultante que viene obligado a terapia
  • (PDF) Guía de práctica clínica sobre trastorno bipolar
Podcast
  • «Formación accesible para psicólogos» con Miguel Valenzuela – Watson, episodio 10
  • «Repensando la psicoterapia: infancia, neurodiversidad y el futuro de la intervención clínica» – Javier Mandil, Watson, episodio 18
  • «Psicoterapia y Pokémon», con José Olid – Watson, episodio 9
Webinars
  • Autocuidado del terapeuta (webinar grabado)
  • Abordaje y evaluación clínica de los trastornos alimentarios
  • Cómo construir la alianza terapéutica en niños y adolescentes
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.