Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Prevención de la esquizofrenia: beneficios del ejercicio moderado

  • 22/01/2021
  • David Arturo López
Foto por Arek Adeoye en Unsplash

El ejercicio moderado podría prevenir la esquizofrenia al enmascarar o mejorar las anormalidades del neurodesarrollo que el individuo tenga, si se practica en la adolescencia. Así lo reportan investigadores de la Universidad de Tsukuba, Japón.

Aunque la esquizofrenia se considera cada vez más como un desorden del neurodesarrollo, su aparición y progresión está determinada en gran parte por factores ambientales. En un modelo de esquizofrenia en ratones los investigadores encontraron que el ejercicio de poca intensidad durante la adolescencia puede reducir considerablemente la aparición de conductas anormales.

Como ya se sabe, hay muchos beneficios para la función del cerebro cuando se vive en un ambiente enriquecedor. Estos beneficios incluyen también la prevención de trastornos en el desarrollo neurológico.

Método

Aunque es difícil aislar los mecanismos subyacentes a los beneficios de las variables presentes en un ambiente enriquecedor, el ejercicio parece ejercer un efecto particularmente importante. Para estudiar esto los investigadores desarrollaron un nuevo modelo de ejercicio en donde ratones corrían en una rueda de andar a una velocidad fija. Luego se probaba si el correr a baja intensidad en la rueda prevenía conductas anormales en un modelo de esquizofrenia en ratones.

Estudios previos han mostrado que el ejercicio puede aumentar la transmisión neuronal además de otros beneficios, explica el autor del estudio, Hikaru Koizumi. Sin embargo, ha sido difícil saber cuánto ejercicio sería necesario para obtener estos efectos positivos en humanos debido a que la intensidad, la duración y la frecuencia de los ejercicios ha variado entre estas investigaciones.

Para solucionar esto los investigadores examinaron las funciones conductuales y neurológicas en ratones que habían sido expuestos al clorhidrato de fenciclidina (PCP) durante el desarrollo perinatal el cual es un modelo común de esquizofrenia. Es una droga psicoactiva y tiene efectos alucinógenos. Después los ratones fueron expuestos a 4 semanas de ejercicios de baja intensidad durante la adolescencia para luego evaluar si exhibían conductas anormales y anormalidades neurológicas asociadas.

Resultados

De acuerdo al autor principal, el profesor Hideaki Soya los resultados son sorprendentes: “Nuestro hallazgo de que el ejercicio de baja intensidad podría prevenir comportamientos anormales indica que el ejercicio puede contribuir directamente a la prevención de la esquizofrenia.»

Esto tiene una implicación importante para la neuropatología de la esquizofrenia, especialmente porque el ejercicio de baja intensidad recuperó los cambios en la señalización neuronal asociados con las anormalidades conductuales esperadas.

El profesor Soya agrega que, en los individuos con predisposición genética a la esquizofrenia, la práctica de ejercicios moderados durante el desarrollo puede tener un efecto preventivo poderoso y por eso, estas personas deben ejercitar de forma regular. Puede ser que los ejercicios más especializados logren prevenir que los sujetos en riesgos la desarrollen, ya que se trata de una condición con serias implicaciones para la calidad de vida de las personas.

Referencia del estudio: Hikaru Koizumi, Taichi Hiraga, Leandro K. Oharomari, Toshiaki Hata, Takeru Shima, Jang Soo Yook, Masahiro Okamoto, Akihiro Mouri, Toshitaka Nabeshima, Hideaki Soya. Preventive role of regular low-intensity exercise during adolescence in schizophrenia model mice with abnormal behaviors. Biochemical and Biophysical Research Communications, 2020; DOI: 10.1016/j.bbrc.2020.11.032

Fuente: Science Daily

 

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X

Relacionado

David Arturo López

Profesor de la Asignatura de Thinking Skills en el sistema Cambridge International Examinations y maestro de Philosophy for Children del Programa Cambridge Primary.

Temas relacionados
  • Esquizofrenia

Suscríbete

Suscríbete a nuestro boletín de noticias

Únete a la membresía
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cuando el paciente habla al final: cómo manejar los comentarios de última hora en terapia
  • Cómo ayudar a los pacientes cuando experimentan mucha ansiedad y desregulación en la sesión
  • Cómo evitar absorber el sufrimiento de un paciente
Recursos
  • Guía clínica para la reducción gradual de benzodiacepinas
  • Entender el burnout: una guía basada en evidencia
  • Entender la anorexia: lo que la ciencia sabe sobre este trastorno
Podcast
  • «Superar miedos y barreras», con María Celeste Airaldi – Watson, episodio 12
  • «No le tengo miedo al exilio» con Pablo Gagliesi – Watson, episodio 16
  • «La vida del terapeuta», con Fabián Maero – Watson, episodio 5
Síguenos
Telegram
Facebook
Twitter
Instagram
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.