Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • Inicia sesión
  • Membresía
  • Secciones
    • Psicología clínica
    • Psicología aplicada
    • Neurociencias
    • Biografías
    • Definiciones
    • Entrevistas
  • Guías y recursos
    • Videos, Recursos
    • Guías y manuales
    • Prevención de suicidio
    • Normas APA
    • Apps para psicólogos
  • Recomendados
  • Nosotros
  • Guías y recursos

Protocolo de respuesta a situaciones de regulación emocional de estudiantes

  • David Aparicio
  • 05/09/2025

Este protocolo desarrollado por el Ministerio de Educación de Chile ofrece un marco práctico para que los colegios incorporen en su reglamento interno una guía estructurada frente a la desregulación emocional y conductual de estudiantes. Apunta a cubrir tanto la prevención como la intervención en situaciones en que las estrategias habituales fallan o el riesgo emocional o físico es significativo.

Características del protocolo

  • Prevención clara y precisa: invita a identificar estudiantes vulnerables (por ejemplo, por TEA, TDAH o experiencias traumáticas), anticipar sus desencadenantes y ajustar el entorno —como reducir estímulos sensoriales o prever cambios— para disminuir la posibilidad de una crisis.
  • Intervención según intensidad:
    • En etapas iniciales: cambiar actividad, ofrecer espacios más relajados o apoyos sensoriales, permitir pausas acordadas, usar intereses del estudiante para favorecer la autorregulación.
    • En momentos de mayor escalada: trasladar al estudiante a un lugar seguro y tranquilo, contar con tres roles de adulto (encargado, acompañante interno y externo), y registrar todo en una bitácora.
    • Solo en casos extremos, considerar contención física —previa autorización familiar y con entrenamiento— y establecer protocolos específicos por alumno.
  • Reparación después de la crisis: reestablecer afecto y comprensión, conversar sobre lo ocurrido, generar acuerdos conjuntos para prevenir futuros episodios, trabajar habilidades emocionales, empatía y consciencia de consecuencias. Incluir también al entorno afectado.
  • Herramientas útiles: incluye una bitácora detallada como anexo para documentar cada episodio —hora, contexto, reacciones, acciones tomadas, evaluación y aprendizajes.

Este protocolo no es un conjunto genérico. Se basa en evidencia, ajusta respuestas según la intensidad de la situación y pone foco tanto en el estudiante como en quienes lo acompañan. Facilita intervenciones más humanas y efectivas.

Descarga el protocolo en formato PDF.

Relacionado

David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

Archivado en:
  • Desregulación emocional
  • Guías y Manuales
Sponsor exclusivo de la semana
Formación Método Gottman Nivel 1

Únete a Psyciencia Pro y apoya nuestro trabajo 💞.

      Únete a la membresía    
Contenido para miembros
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Judo con palabras: Cómo defendernos de agresiones verbales
  • Club de lectura: Comunicación compasiva
  • Cómo interrumpir a tus pacientes sin romper el vínculo
  • Psyciencia Labs: Dependencia afectiva: Abordaje desde una perspectiva contextual
  • «No le tengo miedo al exilio» con Pablo Gagliesi – Watson, episodio 16
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.