Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Sin categoría

¿Puede el cerebro repararse por si solo? (Vídeo)

  • 11/05/2017
  • Alejandra Alonso

Podés cambiar los subtítulos a español en el reproductor de Youtube.

Actualmente existen numerosas investigaciones relacionadas al cerebro y aún así hay muchísimo que todavía no sabemos sobre este. La medicina regenerativa se está concentrando en estudiar una posibilidad, que de volverse realidad, sería la solución para muchas condiciones que hasta el día de hoy no tienen cura o pueden dejar secuelas irreversibles (como el Alzheimer, el Parkinson o los ACVs).

Pero ¿cómo conseguirían esto? Hasta hace poco se creía que la neurogénesis se detiene en cierto momento del crecimiento. En consecuencia, las enfermedades neurodegenerativas no tendrían solución. Pero investigaciones recientes han descubierto que existen 3 áreas donde se sigue dando la neurogénesis en el cerebro adulto.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Específicamente, las tres áreas donde se ha descubierto que sigue sucediendo la neurogénesis son el giro dentado, la zona subventricular y el cuerpo estriado. Los científicos no están seguros todavía del rol que tiene la neurogénesis en estas tres zonas o por qué el proceso está ausente en el resto del cerebro. Pero el simple hecho de que esté allí abre varías posibilidades increíbles. Te invitamos a darle play al vídeo de TED para conocer un poco más sobre dichas posibilidades y sus implicaciones.

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

Alejandra Alonso

Licenciada en Psicología, editora y miembro fundador de Psyciencia.com. Master en Análisis de Conducta Aplicado.

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo evitar absorber el sufrimiento de un paciente
  • 3 preguntas para realizar cuando tienes la sospecha de que tu paciente está ocultando sus pensamientos suicidas
  • Aprender a dejar ir: Cómo la defusión cognitiva puede ayudar a los pacientes a liberarse de la preocupación por su carrera profesional
Recursos
  • Exploración del estrés (hojas de trabajo)
  • (PDF) Cómo escribir un artículo científico: guía paso a paso para principiantes
  • Ejercicios de aceptación radical
Podcast
  • «Los inicios de la TCC en Argentina» – Ariel Minici – Watson, episodio 17
  • «La adversidades de los terapeutas que trabajan en el área de discapacidad», con Geraldine Panelli – Watson, episodio 2
  • «La construcción de una carrera con sentido» con Tiare Tapia – Watson, episodio 21
Webinars
  • Cómo usar ACT para el abordaje de la ansiedad
  • Cómo abordar los sueños y pesadillas en el proceso terapéutico desde el modelo conductual
  • Regulación del estado de ánimo y activación conductual
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.