Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Sin categoría

¿Qué estamos haciendo por la salud mental de los varones adolescentes?

  • 07/03/2019
  • Maria Fernanda Alonso

“Los hombres no lloran”. “Aguantátela, como hombre”. Es probable que en algún momento hayas escuchado (o dicho) estas frases, que denotan lo que muchas veces se espera de ciertas personas: los varones. Si bien no todos se rigen por esos mandatos sociales, este ideario puede colocar en ellos un peso difícil de soportar… y lo que es peor, la creencia de que tiene que ser soportado.

Reporta el National Institute of Mental Health que si bien tanto varones como mujeres experimentan depresión, sus síntomas pueden ser muy distintos. Los varones que sufren depresión pueden verse agresivos o enojados en lugar de tristes y es por esto que sus familias, amigos e incluso médicos no siempre reconocen aquellos estados como síntomas de depresión. Sumado a esto, comparados con las mujeres, los varones son menos propensos a reconocer, hablar y buscar tratamiento para la depresión. Según los expertos, las necesidades y desafíos singulares de los jóvenes no reciben la atención suficiente.

Hace poco les presentamos un artículo sobre el Suicidio en el Mundo, donde compartimos gráficos elaborados por Our World in Data que nos aportan más información sobre las tasas de suicidio: el grupo etario en mayor riesgo es aquel que va de los 15 a los 49 años de edad, y existe una marcada diferencia cuando se combina esta variable con el género, son los varones quienes efectivamente cometen más suicidios. Para ver los datos de tu país e interiorizar más en el análisis te invito a que visites el artículo mencionado.

La American Foundation for Suicide Prevention aporta datos en el mismo sentido: si bien las mujeres adolescentes cometen más intentos de suicidio que los varones adolescentes, los varones son más propensos a suicidarse. Las tasas de suicidio de adolescentes han aumentado constantemente entre 2007 y 2015. Los Centers for Disease Control and Prevention documentaron 1537 suicidios de varones de entre 15 y 19 años y 534 de mujeres en el mismo rango etario, en Estados Unidos en el año 2015.

Una encuesta realizada en EEUU a nivel nacional, encargada por Plan International USA, parte de una red de organizaciones enfocadas en acabar con la pobreza, recolectó datos de jóvenes de entre 10 y 19 años y encontró que un tercio de los varones pensó que la sociedad espera que ellos “sean hombres” y que “se la aguanten” cuando se sienten tristes o asustados. Otro tercio dijo que creían que debían “esconder o suprimir sus sentimientos cuando se sienten tristes o asustados.” Cerca de la mitad de los varones dijeron que “querían aprender más sobre ‘tener el derecho de sentirse de la manera que quieran’.”

No sorprende que para algunos de ellos sea difícil hablar sobre la forma en que se sienten con sus pares, o pedir ayuda, y la idea de “tener que ser independientes” puede ser una carga constante sobre sus hombros. Teniendo estos datos presentes vemos que los varones adolescentes necesitan más ayuda en relación a su salud mental, pero ¿la reciben?

¿Cuáles son las señales y síntomas de depresión en varones?

  • Enojo, irritabilidad o agresividad
  • Sentirse ansioso, cansado o “al límite”
  • Pérdida de interés en el trabajo, la familia, o en actividades que alguna vez fueron placenteras
  • Sentirse triste, “vacío”, desinflado o desesperanzado
  • No ser capaz de concentrarse o recordar detalles
  • Sentirse muy cansado, no ser capaz de conciliar el sueño o dormir demasiado
  • Comer demás o no querer comer nada
  • Pensamientos suicidas o intentos de suicidio
  • Dolores o malestares físicos, dolores de cabeza, calambres, problemas digestivos
  • Incapacidad para cumplir con sus responsabilidades en el trabajo o en la escuela, para ocuparse de su familia u otras actividades importantes
  • Involucrarse en actividades de alto riesgo
  • Necesidad de alcohol o drogas
  • Aislarse de la familia o los amigos

No todos los varones que están deprimidos experimentan todos los síntomas, pero es importante estar atentos a su aparición y buscar ayuda profesional ante la presencia de algunos de ellos.

Fuente: Mad In America

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva)X

Relacionado

Maria Fernanda Alonso

Soy miembro fundador y editora de contenido en Psyciencia.

2 comentarios
  1. Javier dice:
    08/03/2019 a las 3:49 pm

    Excelente la revista Psyciencia. Contenidos fáciles de entender y para los que nos dedicamos a la salud mental, un complemento y actualización contínuos.

    1. David Aparicio dice:
      08/03/2019 a las 11:25 pm

      Un placer que te haya gustado!

Comentarios no permitidos.

Este sitio es posible gracias al apoyo de sus miembros ❤️. Únete hoy a Psyciencia Pro con el 50% de descuento en el primer año y accede a todos sus beneficios  .

Únete a la membresía
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Mi paciente tiene una familia muy invalidante que impide la activación, ¿qué hago?
  • Cómo reaccionar cuando un paciente busca la tranquilidad excesiva
  • 3 preguntas para realizar cuando tienes la sospecha de que tu paciente está ocultando sus pensamientos suicidas
Recursos
  • Recurso: «De la catastrofización a la calma: estrategias efectivas para abordar la ansiedad»
  • Historia clínica del paciente infantojuvenil: hojas de registro para padres, madres y cuidadores
  • Judo con palabras: Cómo defendernos de agresiones verbales
Podcast
  • «La reinvención del psicólogo», con Augusto Méndez – Watson, episodio 7
  • «Repensando la psicoterapia: infancia, neurodiversidad y el futuro de la intervención clínica» – Javier Mandil, Watson, episodio 18
  • «La adversidades de los terapeutas que trabajan en el área de discapacidad», con Geraldine Panelli – Watson, episodio 2
Webinars
  • Terapia de aceptación y compromiso (ACT) con niños y adolescentes
  • DBT en adolescentes
  • Desesperanza creativa (ACT)
Síguenos
Telegram
Facebook
Twitter
Instagram
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.