Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Análisis

¿Qué influye en la frecuencia de las relaciones sexuales dentro de una pareja heterosexual?

  • 17/07/2019
  • Maria Fernanda Alonso
Photo by rawpixel.com from Pexels

¿Qué influye en la regularidad o frecuencia de las relaciones sexuales dentro de una pareja? Seguramente podamos hipotetizar muchísimas respuestas, y quizás algunas coincidan con los resultados de una investigación que encontró que, en las relaciones heterosexuales, solo la actitud de la mujer hacia el sexo casual afecta la frecuencia de las relaciones sexuales (Grøntvedt, Kennair, & Bendixen, 2019).

“Nuestro objetivo fue reclutar parejas para investigar cómo la dinámica de la personalidad sexual, la duración de la relación y las cualidades de la relación influyen en la frecuencia de las relaciones sexuales «, dijo el autor del estudio Trond Viggo Grøntvedt, de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología.

Participaron 92 parejas heterosexuales de 19 a 30 años. Se encontró que las parejas tenían relaciones sexuales de dos a tres veces por semana, en promedio. Cuanto más tiempo de duración tenía la relación, menos a menudo las parejas tenían relaciones sexuales. Otro estudio (Schmiedeberg & Schröder, 2016) sugiere que la pasión por el otro simplemente disminuye con el crecimiento de la relación, pero que hay otros factores complejos adicionales que pueden jugar un rol en todo esto.

Los investigadores noruegos también encontraron que las calificaciones de pasión en la relación tanto de hombres como de mujeres estaban fuertemente asociadas con la frecuencia en que mantenían relaciones sexuales. Este fue el principal predictor de la frecuencia de las relaciones sexuales, incluso cuando se controlaron otras cualidades de la relación, como la felicidad, la confianza, la intimidad, el amor y el compromiso, dijo Grøntvedt.

Y el dato más llamativo fue que aquellas parejas en las que las mujeres reportaron actitudes menos restringidas hacia el sexo casual reportaron mayor frecuencia en las relaciones sexuales. Y si bien siempre hay algunas excepciones, en general, las actitudes de los hombres no tuvieron un impacto significativo. En este punto es interesante señalar que hablar sobre sexualidad en la pareja puede ser más importante de lo que algunos creen.

Los investigadores no encontraron ninguna asociación entre los otros aspectos y la frecuencia con que las personas tienen relaciones sexuales. «Sólo la personalidad sexual de las mujeres predijo la frecuencia de las relaciones sexuales dentro de la pareja», dijo Grøntvedt.

Pero el estudio, como toda investigación, incluye algunas limitaciones. Y en este caso, el autor señala una cuestión de gran relevancia: “solo estudiamos esto en Noruega, una población altamente igualitaria de género, y por lo tanto no sabemos si los resultados podrían replicarse en sociedades menos igualitarias. Además, las asociaciones no arrojan luz sobre la causalidad.”

Referencias de los estudios:

Grøntvedt, T. V., Kennair, L. E. O., & Bendixen, M. (2019). How intercourse frequency is affected by relationship length, relationship quality, and sexual strategies using couple data. Evolutionary Behavioral Sciences. https://doi.org/10.1037/ebs0000173

Schmiedeberg, C., & Schröder, J. (2016). Does Sexual Satisfaction Change With Relationship Duration? Archives of sexual behavior, 45(1), 99-107. https://doi.org/10.1007/s10508-015-0587-0

Fuente: PsyPost

 

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

Maria Fernanda Alonso

Soy miembro fundador y editora de contenido en Psyciencia.

Este sitio es posible gracias al apoyo de sus miembros ❤️. Únete hoy a Psyciencia Pro con el 50% de descuento en el primer año y accede a todos sus beneficios  .

Únete a la membresía
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Aprender a dejar ir: Cómo la defusión cognitiva puede ayudar a los pacientes a liberarse de la preocupación por su carrera profesional
  • Cómo ayudar a los pacientes cuando experimentan mucha ansiedad y desregulación en la sesión
  • Estrategias eficaces para reducir el perfeccionismo en los pacientes con ansiedad social
Recursos
  • Tarjetas del efecto de la co-rumiación
  • Exploración del estrés (hojas de trabajo)
  • Cómo hacer el escaneo corporal
Podcast
  • «La construcción de una carrera con sentido» con Tiare Tapia – Watson, episodio 21
  • «Psicología y marketing» – Gecika Viana, Watson, episodio 19
  • «Efecto Flynn, pruebas psicológicas y la evolución de la psicología en Panamá» con Dimas Villarreal – Watson, episodio 15
Webinars
  • Cómo incrementar la resiliencia y bienestar psicológico desde la psicología positiva
  • Análisis funcional en problemas de conducta en personas con autismo
  • Cómo usar ACT para el abordaje de la ansiedad
Síguenos
Telegram
Facebook
Twitter
Instagram
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.