Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Sin categoría

(Vídeo) ¿Qué pasaría si alguien abriera una guardería dentro de un geriátrico?

  • Maria Fernanda Alonso
  • 22/06/2015

Hay pocos lugares capaces de generar las sensaciones que nos puede producir un geriátrico. Generalmente, se asume que son lugares un poco tristes y se los puede llegar a relacionar con el olvido y la soledad. A veces parecemos olvidar que muchos adultos mayores conservan su energía y vitalidad y, sobre todo, que tienen mucho para ofrecer. En ocasiones también parecemos olvidar que, inevitablemente, todos llegaremos a ser adultos mayores.

¿Qué ocurriría si alguien abriera una guardería o jardín de infantes dentro de una residencia para ancianos?

Este video forma parte de un proyecto denominado Present Perfect, que investiga la experiencia de crecer y envejecer en América. ¿De qué manera? Documentando el desenvolvimiento de un preescolar dentro de una residencia para ancianos, reuniendo distintas generaciones y observando cómo interaccionan entre sí.

Evan Briggs, creadora del proyecto, dijo que cuando se enteró de éste Centro Intergeneracional de Aprendizaje, se sintió alcanzada por la “simple perfección del concepto”. Lo que más le intrigaba era la idea de que, “aun sin pasado ni futuro en común, una relación entre los niños y los residentes puede existir enteramente en el presente.”  “Estaba curiosa de observar a estos dos grupos, ocupando los extremos opuestos del espectro de la vida, de ver de primera mano lo que significa para ellos simplemente estar presentes el uno con el otro.”

Susan Bosak, fundadora del Proyecto Legacy, sostuvo que “es la experiencia de vida en una comunidad ricamente compleja, multigeneracional, interdependiente la que, más que cualquier otra cosa, nos enseña cómo ser humanos.”

“Los niños involucrados en relaciones intergeneracionales ven mejoradas sus habilidades sociales, mejor rendimiento académico, menos riesgo de uso de drogas y mejor sentido de estabilidad”, dijo el Dr David Lipschitz, en Intergenerational Relationships Benefit All Involved, Lifelong Health, 2007.

Evan Briggs solicita contribuidores para terminar con la edición del proyecto y poder presentar el trabajo finalizado. Si te interesa colaborar, podés hacerlo aquí.

Fuente: Present Perfect; Upsocl.

Maria Fernanda Alonso

Soy miembro fundador y editora de contenido en Psyciencia.

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • No todo es psicología (31): La vida es como visitar al dentista
  • «Psicología, docencia y boxeo» con María Alejandra Delgado – Watson, episodio 14
  • Historia clínica del paciente infantojuvenil: hojas de registro para padres, madres y cuidadores
  • Cómo ayudar a tus consultantes para replantear la autocrítica
  • Cómo hacer el escaneo corporal
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.