Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

¿Quieres saber cómo se sienten los demás? Escucha

  • 12/10/2017
  • Rita Arosemena P.
rawpixel / Pixabay

Según una investigación publicada por la Asociación Americana de Psicología (APA) y realizada por la Universidad de Yale, depender de una combinación de señales vocales y faciales, o únicamente señales faciales, puede no ser la mejor estrategia para reconocer con precisión las emociones o intenciones de los demás.

De esta forma describe Michael Kraus, autor principal del estudio, los resultados de una serie de experimentos que involucraron a más de 1,800 participantes de los Estados Unidos. En cada experimento, se pidió a los individuos interactuar con otra persona o se les presentó un dialógo de ejemplo entre otras dos personas. En algunos casos, los participantes sólo pudieron escuchar y no mirar; en otros, pudieron mirar pero no escuchar; y a algunos participantes se les permitió mirar y escuchar.

En un caso, los participantes escucharon una voz computarizada que leyó una transcripción de una interacción, una condición sin la inflexión emocional habitual de la comunicación humana.

A través de los cinco experimentos, los individuos que sólo escucharon sin observar fueron capaces, en promedio, de identificar con mayor precisión las emociones que experimentan los demás. La única excepción fue cuando los sujetos escucharon las voces computarizadas, lo que resultó en la peor exactitud de todas. Dado que gran parte de la investigación sobre reconocimiento emocional se ha centrado en el papel de las señales faciales, estos hallazgos abren una nueva área para la investigación, de acuerdo con Kraus.

«Creo que al examinar estos hallazgos en relación con la forma en que los psicólogos han estudiado las emociones, puede ser sorprendentes, ya que muchas pruebas de inteligencia emocional se basan en percepciones precisas de las caras», explica Kraus.

«Lo que encontramos aquí es que tal vez las personas están prestando demasiada atención a la cara: la voz puede tener gran parte del contenido necesario para percibir con precisión los estados internos de los demás. Los hallazgos sugieren que deberíamos centrarnos más en estudiar las vocalizaciones de la emoción». 

Kraus opina que hay dos posibles razones por las que la voz es superior a la comunicación combinada. Una es que tenemos más práctica usando expresiones faciales para enmascarar las emociones; otra, es que la suma de información no siempre mejora la precisión. En el mundo de la psicología cognitiva, participar en dos tareas complejas simultáneamente (es decir, mirar y escuchar) perjudica el rendimiento de una persona en ambas tareas.

Una implicación de esta investigación es simple, de acuerdo con Kraus, y es que: «Escuchar es importante». 

Fuente: Science Daily; APA

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Rita Arosemena P.

Graduada en Comunicación y especialista en Educación Superior. Amante de la literatura, el arte y las ciencias (y del café. El café no se lo toquen). Le interesan especialmente la neuropsicología, la psicología evolutiva y la psicopatología. Le apasiona la música francesa y no tiene nada contra Freud.

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo ayudar a los consultantes que lloran incontrolablemente durante la sesión
  • Mi paciente tiene una familia muy invalidante que impide la activación, ¿qué hago?
  • ¿Qué hacer cuando un cliente se enfoca en malas decisiones del pasado?
Recursos
  • Ansiedad social: hojas de registro para consultantes
  • Manejo del estrés (hojas de trabajo)
  • Historia clínica del paciente infantojuvenil: hojas de registro para padres, madres y cuidadores
Podcast
  • «Repensando la psicoterapia: infancia, neurodiversidad y el futuro de la intervención clínica» – Javier Mandil, Watson, episodio 18
  • «Formación accesible para psicólogos» con Miguel Valenzuela – Watson, episodio 10
  • «Los inicios de la TCC en Argentina» – Ariel Minici – Watson, episodio 17
Webinars
  • Fortaleciendo la conexión: Método Gottman para terapia de parejas
  • Análisis funcional en problemas de conducta en personas con autismo
  • Cómo usar ACT para el abordaje de la ansiedad
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.