Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Rasgos psicopáticos relacionados con problemas de integración neuronal

  • 17/01/2019
  • David Aparicio

A las personas con rasgos psicopáticos les toma más tiempo y energía evaluar los riesgos y consecuencias que sus acciones puedan tener. Esto se debe a que su red neuronal tiene mayores dificultades para integrar rápidamente la información que proviene del entorno.

Con la ayuda de un electroencefalograma los investigadores examinaron la actividad eléctrica cerebral de 172 personas y encontró que aquellos que puntuaban alto en las pruebas de psicopatía tenían una comunicación neuronal más pobre que otras personas. El estudio fue reportado en la revista académica Psychophysiology.

¿Cómo se traduce esto? Los investigadores lo explican con un buen ejemplo:

Al decidir si robar o no a alguien que camina por la calle, una persona no piscopática sería capaz de procesar rápidamente múltiples aspectos de la situación tales como: los beneficios potenciales de robar a esa persona (es decir, el objetivo/recompensa), el impacto potencial o el daño que sus acciones podrían tener en la otra persona, y las posibles consecuencias de esa acción para ellos mismos (por ejemplo, el riesgo de ser atrapados y arrestados), utilizar / integrar todos estos aspectos para tomar una decisión.

En cambio, una persona con rasgos psicopáticos podrían tardar mucho tiempo en integrar esa información. Lo que significa que en el momento en que realmente decida actuar, solo habrá procesado los beneficios potenciales del robo, y por lo tanto, no pueden incorporar/explicar otros aspectos de la situación (daños a los demás) y las propias consecuencias negativas que pueda acarrear (castigo/ encarcelamiento) en su proceso de toma de decisiones.

Gracias a los datos de esta investigación ahora se cuenta con evidencia de que en general la comunicación neuronal en las personas con rasgos psicopáticos es ineficiente. Sin embargo, vale destacar que todavía no se sabe con claridad qué partes especificas del cerebro no logran integrar la información de manera efectiva. Esto es una limitación que tendrá que explorarse más adelante.

Referencia del estudio original: Tillem S, van Dongen J, Brazil IA, Baskin‐Sommers A. Psychopathic traits are differentially associated with efficiency of neural communication. Psychophysiology. 2018;55:e13194. https://doi.org/10.1111/psyp.13194

Fuente: Psypost

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X

Relacionado

David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

2 comentarios
  1. Raul Cima dice:
    22/01/2019 a las 9:31 pm

    La verdad es que me confunden, pues se llaman Centro de Estudios Sociales, y lo único de lo que hablan es de neurociencias, fisiología, psicología, etc, y de lo que menos se ocupan es de analizar las características del orden social en el que estamos inmersos y el cual influye directamente en la construccion de la personalidad. Entonces resulta que un psicópata es un pobre enfermo con debiles y tardías conexiones neuronales y no analizan los Valores, Principios y Objetivos de Vida que ellos tienen, lo cual supera en demasía sus conexiones neuronales.

    1. David Aparicio dice:
      22/01/2019 a las 9:39 pm

      Te equivocaste de web…

Comentarios no permitidos.

Este sitio es posible gracias al apoyo de sus miembros ❤️. Únete hoy a Psyciencia Pro con el 50% de descuento en el primer año y accede a todos sus beneficios  .

Únete a la membresía
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo podemos motivar a un adolescente a realizar terapia de exposición
  • Aprender a dejar ir: Cómo la defusión cognitiva puede ayudar a los pacientes a liberarse de la preocupación por su carrera profesional
  • Estrategias eficaces para reducir el perfeccionismo en los pacientes con ansiedad social
Recursos
  • Cómo calmarte después de un ataque de pánico
  • Metáforas y ejercicios ACT (Vol. 1)
  • Cuatro pasos para ayudar a un consultante que viene obligado a terapia
Podcast
  • «Repensando la psicoterapia: infancia, neurodiversidad y el futuro de la intervención clínica» – Javier Mandil, Watson, episodio 18
  • «La vida del terapeuta», con Fabián Maero – Watson, episodio 5
  • «Lasagna y autismo», con Mauro Colombo – Watson, episodio 3
Webinars
  • Psicofarmacología para psicólogos (webinar grabado)
  • Abordaje y evaluación clínica de los trastornos alimentarios
  • Terapia cognitiva conductual para el tratamiento del déficit de atención con hiperactividad en adultos
Síguenos
Telegram
Facebook
Twitter
Instagram
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.