PSYCIENCIA
  • SECCIONES
    • ARTÍCULOS
      • Investigaciones
      • Psicoterapias
      • Análisis
      • Artículos de opinión (Op-ed)
      • Artículos Recomendados de la Web
      • Apps para psicólogos
      • Biografías
      • Definiciones
      • Entrevistas
      • Webinars
    • Recursos
    • TIENDA
  • MEMBRESÍA
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • Webinars
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
PSYCIENCIA
  • SECCIONES
    • ARTÍCULOS
      • Investigaciones
      • Psicoterapias
      • Análisis
      • Artículos de opinión (Op-ed)
      • Artículos Recomendados de la Web
      • Apps para psicólogos
      • Biografías
      • Definiciones
      • Entrevistas
      • Webinars
    • Recursos
    • TIENDA
  • MEMBRESÍA
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • Webinars
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Artículos Recomendados de la Web

Recomendaciones para el uso correcto de las autorevelaciones en psicoterapia

  • 16/09/2022
  • David Aparicio
two woman in black sits on chair near table
Photo by Christina Morillo on Pexels.com

Alberto Gimeno, autor del libro Mejorando los resultados en psicoterapia: Principios terapéuticos basados en la evidencia, publicó un valioso hilo en Twitter con recomendaciones para hacer un buen uso de las autorevelaciones:

🧵Recomendaciones para un correcto uso de las autorevelaciones en psicoterapia.
Cuando en una sesión de terapia la/el profesional cuenta información personal sobre sí mismo, esto se considera una "autorevelación". Y puede ser un valioso recurso técnico para ayudar al consultante.

— Alberto Gimeno (@albertogimenoPC) September 16, 2022

Sin embargo, hay que saber seleccionar qué información compartimos, con qué persona y en qué momento, así como tener claro cuál es la intención o función de la autorevelación. Un mal uso de estas puede perjudicar seriamente el proceso terapéutico.

— Alberto Gimeno (@albertogimenoPC) September 16, 2022

Veamos brevemente algunas recomendaciones basadas en la evidencia:
1- Usarlas siempre de forma cuidadosa, reflexiva y con una intención clara (saber para qué vamos a revelar esa información, de qué manera esperamos que eso sea útil para la persona)

— Alberto Gimeno (@albertogimenoPC) September 16, 2022

2- Siempre deben hacerse con la idea de ayudar a la persona, no para gratificación del propio profesional (a veces, uno cuanta cosas suyas guíado más por una necesidad propia que por fines terapéuticos)

— Alberto Gimeno (@albertogimenoPC) September 16, 2022

3- Anticipar cómo podría responder la persona a la autorevelación y la probabilidad de que sirva de algo, en base a lo que conocemos de sus características, forma de relacionarse y su historia vital

— Alberto Gimeno (@albertogimenoPC) September 16, 2022

4- Asegurarnos de que la alianza terapéutica es sólida. Si hay problemas en la relación, es mejor abstenerse de hacer autorevelaciones, salvo que, precisamente, tengan la intención de reparar esa ruptura y sea probable que resulte útil para tal fin

— Alberto Gimeno (@albertogimenoPC) September 16, 2022

5- Utilizarlas pocas veces. Un uso excesivo de autorevelaciones debe alertar de la posibilidad de que el profesional esté teniendo alguna dificultad con ese caso en particular o algo más generalizado

— Alberto Gimeno (@albertogimenoPC) September 16, 2022

6- Que sean breves y dando los detalles justos. Todavia recuerdo con amargura el día que ví a otro psicólogo ocupar una sesión de terapia grupal hablando de él mismo el 90% del tiempo (y no exagero)

— Alberto Gimeno (@albertogimenoPC) September 16, 2022

7- Revelar únicamente información relativa a temas que no estén resultando conflictivos en el presente para el clínico ("material resuelto", dirían algunos)

— Alberto Gimeno (@albertogimenoPC) September 16, 2022

8- La autorevelación debe centrarse en aquellas similitudes entre la situación del consultante y del clínico. Ojo con decir algo del tipo "eso me pasó a mí, pero mira que bien lo resolví, haciendo esto y lo otro". Esto no va de dar ejemplo.

— Alberto Gimeno (@albertogimenoPC) September 16, 2022

9- Una vez hecha, comprobar la reacción del consultante y su eficacia y plantearse, en base al resultado, si es aconsejable volver a revelar información con esta persona en otras ocasiones.

— Alberto Gimeno (@albertogimenoPC) September 16, 2022

¿Alguien tiene alguna sugerencia o idea más?

— Alberto Gimeno (@albertogimenoPC) September 16, 2022

Relacionado

David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

PSYCIENCIA
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.