Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Artículos Recomendados de la Web

620 Publicaciones

En esta sección encontrarás una selección de artículos publicados en otros medios en español que nos parecen interesantes y que pueden serles de utilidad a nuestros lectores. Para nosotros es muy importante el respeto de las publicaciones y no hacemos el famoso copy/paste de los artículos completos. Nosotros comentamos por qué creemos que el artículo es interesante, agregamos un fragmento en formato cita en bloque, agregamos el link directo al artículo y mencionamos el nombre del autor y publicación.

  • Artículos Recomendados de la Web

Sumergirse en agua fría está de moda, ¿puede reducir la ansiedad y la depresión?

  • David Aparicio
  • 25/02/2022

Chole Williams revisó para el New York Times, la evidencia del método de sumergirse en agua fría para tratar la depresión y ansiedad:

Ningún estudio ha demostrado que el método Wim Hof o la inmersión en agua fría por sí solos mejoren la salud mental, pero algunas investigaciones sugieren que la natación en agua fría puede mejorar el estado de ánimo y el bienestar. Varios equipos de investigadores, especialmente en Europa, han explorado los efectos psicológicos de la natación en aguas frías y han obtenido resultados alentadores. Un estudio realizado en 2020 en el Reino Unido descubrió que 61 personas que siguieron un curso de diez semanas para aprender a nadar en el mar helado experimentaron mayores mejoras en el estado de ánimo y el bienestar que 22 de sus amigos y familiares que los observaron desde la orilla.

Algunos científicos también sospechan que un chapuzón en agua helada podría ayudar a tratar enfermedades mentales, como la ansiedad y la depresión. Un estudio de caso de 2018, también en el Reino Unido, describe a una mujer de 24 años con depresión y ansiedad que emprendió la natación en aguas frías y, después de cuatro meses, ya no necesitaba medicación. Desde entonces, los investigadores han hecho un seguimiento con un ensayo más amplio, pero los resultados aún no se han publicado.

Estos primeros resultados son prometedores, pero conseguir pruebas sólidas es todo un reto, afirma Jeremy Howick, investigador sénior del Centro de Investigación de Ensayos de la Universidad de Cardiff que estudia medicina basada en evidencias. Los investigadores no pueden ocultar el hecho de que alguien está recibiendo un tratamiento con agua fría, dijo, y sus buenas expectativas pueden llevarlos a experimentar un efecto placebo. Hof lo ha sugerido en su libro El método Wim Hof, al escribir que “para sacar el máximo provecho del método, hay que comprometerse mentalmente con él”.

Lee el artículo completo en The New York Times.

  • Artículos Recomendados de la Web

Un hombre se cortó el pene en un brote de psicosis inducido por el cannabis

  • David Aparicio
  • 02/02/2022
close up photo of kush on glass container

Ed Cara describe en Gizmodo un caso médico causado por una psicosis inducida por cannabis:

Una tarde fumando de un hombre en Tailandia salió desastrosamente mal, según sus médicos. En un nuevo informe de caso médico, lo describen cómo que “se amputó por completo el pene” con unas tijeras, aparentemente debido a un raro episodio de psicosis inducida por el cannabis. Aunque los síntomas delirantes del hombre desaparecieron después de ser admitido en el hospital y sus heridas fueron tratadas, los médicos no pudieron volver a colocar el pene perdido.

La extraña lesión se detalló en un artículo publicado en el Journal of Medical Case Reports por médicos de la Universidad de Chiang Mai en Tailandia.

Según el informe, el hombre de 23 años había sido un consumidor habitual de cannabis durante los últimos dos años, pero había dejado de hacerlo durante los tres meses anteriores. Después volvió a su hábito fumando el equivalente a dos gramos de cannabis, explica el artículo. Dos horas más tarde, comenzó a experimentar una erección no deseada, junto con un dolor agudo severo y persistente en su pene; también informó que su glande (la punta del pene) le parecía “distorsionado”. En un intento por detener el dolor, decidió tomar unas tijeras y “recortar la piel del pene varias veces”. Eventualmente, cortó su pene por completo, dejando un muñón de unos 2,5 centímetros de largo.

Lee el artículo completo en Gizmodo.

  • Artículos Recomendados de la Web

Los maratones de series no son buenos para tu salud: aumentan el riesgo de trombosis

  • David Aparicio
  • 27/01/2022

Desirée Pozo explica en Hipertextual los resultados de un reciente metaanálisis de la revista European Journal of Preventive Cardiology :

«Las nuevas pruebas basadas en un metaanálisis de los estudios de cohortes prospectivos observacionales disponibles pueden respaldar una asociación entre el visionado prolongado de la televisión y un mayor riesgo de TEV, que es independiente de la actividad física», indica el equipo que ha realizado la investigación. «Realizar pausas frecuentes durante las actividades sedentarias prolongadas, como ver la televisión, manteniendo los niveles de actividad física recomendados, podría ser esencial para la prevención de la TEV. Todavía se necesitan más estudios a gran escala con altas tasas de eventos de TEV para explorar la asociación».

Lee el artículo completo en Hipertextual.

  • Artículos Recomendados de la Web

Un artículo científico solo debe retirarse si se demuestra que hay fraude académico, no porque las ideas que desliza no encajan con nuestra ideología

  • David Aparicio
  • 26/01/2022

Sergio Parra reporta la tendencia cada vez más creciente de la censura de las investigaciones genéticas porque los resultados no son acordes con las ideologías imperantes.

Lo que no deberíamos exigir es el despedido de un profesor por sus ideas o planteamientos, como le sucedió a Edward O. Wilson. Tampoco deberíamos dar carta de naturaleza al acoso que también sufrieron en 2017 Sergei Tabachnikov y Theodore Hill tras publicar un estudio en Mathematical Intelligencer donde se proponía un modelo matemático para explicar que hubiera más variabilidad de inteligencia entre los hombres y las mujeres (es decir, que hay más genios entre el género masculino, pero también más idiotas). 

El estudio fue aceptado tras una revisión por pares, pero finalmente se retiró su publicación por la presión de la asociación Women in Mathematics de la Universidad Estatal de Pensilvania, entre otros. Un artículo científico solo se retira si se demuestra que hay fraude académico, no porque las ideas que desliza no encajan con nuestra ideología. 

El artículo de Parra se enfoca en los estudios genéticos, pero la tendencia cada vez es más amplia. Pablo Malo, en su libro Los peligros de la moralidad, también aborda con más detenimiento esta preocupante tendencia. Si te interesa este tema, te recomiendo mucho su lectura.

Lee el artículo completo en XatakaCiencia.

  • Artículos Recomendados de la Web

La risa no es una expresión exclusivamente humana

  • David Aparicio
  • 17/01/2022

Sergio Parra resume una muy curiosa investigación de la revista Bioacustics sobre la risa en animales:

La primatóloga y estudiante de posgrado en antropología de UCLA, Sasha Winkler, y el profesor de comunicación de UCLA, Greg Bryant, compartieron sus hallazgos en un estudio en la revista Bioacoustics.

Los autores exploraron varios sonidos de vocalización de juegos, registrándolos como ruidosos o tonales, fuertes o silenciosos, de tono alto o bajo, cortos o largos, una sola llamada o patrón rítmico.

Sin embargo, la risa en algunos animales no es tan evidente como en estos zorros y chimpancés. Investigadores de la Universidad Humboldt de Berlín descubrieron que las ratas se ríen cuando se les hace cosquillas, y parecen disfrutar de las cosquillas, ya que las buscan, pero sus vocalizaciones son ultrasónicas, por lo que es difícil escucharlas sin instrumentos especiales.

Lee el artículo completo en XatakaCiencia.

  • Artículos Recomendados de la Web

«Me vi al borde del abismo y la terapia me salvó»

  • David Aparicio
  • 17/01/2022

Muy buen reportaje de Álvaro Caballero para RTVE lo que afrontan las personas que deciden ir a terapia:

Diego decidió ir a terapia hace poco más de un mes por la ansiedad que sufría en su trabajo. Cuenta que a sus padres «les costó un poco entenderlo porque son de otra generación», pero que finalmente lo aceptaron, mientras que en su entorno se ha vivido con total naturalidad. «No solo lo aceptan, sino que lo apoyan», explica este madrileño de 26 años.

Es el testimonio que comparten la mayoría de jóvenes entrevistados. Hablan con sus amigos de su terapia, se recomiendan psicólogos y luego ponen sus experiencias en común. «Sé que entre amigos puedo decirlo porque está muy extendido, pero mi familia no lo sabe», reconoce María. Asegura que no se lo ha contado «para no preocuparles, porque van a pensar que hay un gran problema».

Para no levantar sospechas con los movimientos de su cuenta y que sus padres no se den cuenta, combina el pago de la terapia con Bizum una semana y en efectivo la siguiente. En cambio otros, como Ana, de 23 años, han llegado a la terapia por la recomendación de sus padres.

El artículo plasma algo que veo a diario con mis pacientes. Algunos tienen total apoyo de sus amigos y familiares. Otros llegan a escondidas y con miedo de que la sesión demore un poquito más porque después no podrán explicar dónde estaban. Si eres profesional de la salud mental o si eres o fuiste paciente – y quieres hacerlo – aprovecha cada oportunidad que tengas para naturalizar el uso de la terapia. Nunca se sabe quién está sufriendo mucho y al escuchar que la terapia puede ayudar y que no hay nada malo con ello, puede ser de una gran ayuda.

Lee el artículo completo en RTVE.

  • Artículos Recomendados de la Web

«El código postal dice más de la salud mental que el código genético», Marino Pérez

  • David Aparicio
  • 17/01/2022

Elena González entrevistó a Marino Pérez para Redacción Médica:

El problema, explica, es la «la vulnerabilidad de la gente y la patologización de problemas normales de la vida», derivados de la sociedad. Esta, acaba naturalizándolos como problemas genéticos y neuroquímicos, de manera que «al final nadie es responsable de nada».»El código postal dice más de la salud de la gente que el código genético», afirma, al negar que se trate de una «lotería genética» sino de aspectos sociales. Critica, asimismo, la instrumentalización partidista de la salud mental y señala al estado como «responsable de que los individuos no estén a expensas del mercado ni se mercadee con la salud mental». 

Y agrega:

Otra de las novedades diagnósticas es la consideración de la noción de espectro «aplicada prácticamente a todas las categorías» y que «termina por diluir categorías diferentes y por patologizar aspectos normales ahora abarcados como ‘trastorno del espectro’ autista, bipolar, de la adicción, psicótico, etc». 

El problema, afirma, es que los umbrales de sensibilidad de la gente para tener ‘síntomas’ de algo son «cada vez más bajos» y «los clínicos son pródigos en diagnosticar en buena medida presionados por los usuarios y el sistema sanitario». Más que un plan de acción, el experto en psicopatología cree que habría que tener en cuenta «la prevención cuaternaria consistente en abstenerse de emitir diagnósticos y medicar y en su lugar normalizar, esperar y ver». «No existen marcadores biológicos ni pruebas psicométricas que digan cuando, por ejemplo, la tristeza es depresión o la actividad de un niño es TDAH».

Esto ultimo me recuerda a lo que argumenta Pablo Malo Ocejo en su libro Los peligros de la moralidad, sobre el fenómeno conocido como deslizamiento del concepto en la que el significado de un concepto cada vez se hace menos riguroso, menos exigente y se extiende a variantes más leves que no entraban en la definición original. Lo que puede ayudar a que otras personas reciban ayuda y tratamiento, pero también mete en el mismo saco a un montón de situaciones y problemas que son de la vida diaria y no son problemas psicológicos.

Lee el artículo completo en Redacción Médica.

  • Artículos Recomendados de la Web

La gente medieval dormía de otra manera: ¿por qué dejamos de hacerlo?

  • David Aparicio
  • 16/01/2022

Ada Nuño escribió para El Confidencial un buen resumen de la historia del hábito del sueño.

(…)  Las ocho horas reglamentarias que en tantas revistas nos aseguran que son algo así como la llave para conseguir la vida eterna y el cutis más bello, son en realidad una cosa relativamente moderna. No es algo que digamos nosotros, sino que se lleva estudiando desde hace tiempo. Según Roger Ekirch, historiador del sueño de la Universidad de Virginia, el patrón del sueño dominante desde tiempos inmemoriales era en realidad bifásico. En otras palabras, nuestros antepasados dormían en dos bloques de cuatro horas (así que, en el fondo, cumplían también aquello de las ocho horas. Aunque de manera diferente).

Hace algunos años leí un estupendo ensayo de Karen Emslie que explica cómo la luz artificial cambió nuestros hábitos de sueño. Es un texto un poco más extenso, pero que vale la pena leerlo.

Lee el artículo completo en El Confidencial.

  • Artículos Recomendados de la Web

El libro como formato ideal

  • David Aparicio
  • 13/01/2022
pile of books

El libro es un formato que ha perdurado durante siglos, y que difícilmente puede ser sustituido. A diferencia del CD o el DVD, o del vinilo, que lo sustituido es simplemente el dispositivo donde se consume el producto audiovisual, el libro es más que un dispositivo de lectura, es también la propia lectura. En un DVD no podemos ver una película (necesitamos un reproductor de DVD), pero el libro es, simultáneamente, receptáculo de la información y reproductor de la misma. 

Lee el artículo completo en XakataCiencia.

  • Artículos Recomendados de la Web

Lo que pueden hacer los buenos amigos

  • David Aparicio
  • 09/01/2022

Patricia Fernández Martín para el diario El País:

Los comportamientos virtuosos consisten en decirle a nuestro amigo que es válido lo que siente. Que no está solo. Que vamos a atenderle con empatía. Que vamos a escuchar lo que le preocupa sin ser demasiado exigentes con los detalles. Preguntarle qué necesita. Si notamos que le cuesta abrirse, no insistamos. Mantengamos la calma. Podemos ser más activos ofreciéndole ayuda con las cosas básicas de la vida sin ser invasivos. Incluso proponerle algún plan agradable para que se distraiga y se sienta mejor; pero, a la vez, dejarle espacio. Es conveniente transmitirle esperanza respecto a la posibilidad de sentirse mejor con el paso del tiempo, y reconectarle con momentos agradables del pasado en los que haya superado circunstancias adversas. No es mala idea dar un paseo por un parque o hacer una pequeña excursión. Incluso aliarnos con algún familiar o amigo cercano. En definitiva, no presionar, no juzgar y estar disponibles. Cultivar la verdadera amistad se trata también de esto.

Pero cada persona tiene su límite en la capacidad de ayudar. Nunca debemos responsabilizarnos completamente de la salud mental de otra persona. No somos adivinos ni sabemos si el sufrimiento psíquico de nuestro amigo se trata de un malestar psicológico temporal propio de estos tiempos o si corresponde a un verdadero trastorno mental. Lo mejor que podemos hacer si notamos que pasa el tiempo y no hay mejoría, es ayudarle a buscar un profesional. El diagnóstico corresponde a un especialista, que analizará más factores: la intensidad emocional, si le limita su funcionamiento habitual y la duración.

Lee el artículo completo en EL País.

Paginación de entradas

Anterior1…2223242526…62Próximo

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • El amor y el bienestar: ¿Por qué las relaciones románticas son más cruciales para los hombres que para las mujeres?
  • No todo es psicología (36): Trata el fracaso como un científico
  • Conversaciones difíciles: 5 errores que debes evitar y cómo mejorar
  • ¿Me están manipulando? Un análisis psicológico de la manipulación relacional estructurada
  • Cuando sueñas y lo sabes: por qué algunos sueños se graban en tu mente
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.